La necesidad de depurar las aguas residuales es ya un hecho que ya nadie cuestiona. Preservar y recuperar nuestros ecosistemas acuáticos y la necesidad de mantener el recurso agua con una calidad suficiente para otros usos ha determinado la aparición de abundante legislación y normativa, gran parte de la cual obliga a que los vertidos de aguas residuales se realicen al medio receptor después de haber recibido unos tratamientos de depuración, cada vez más intensos y complejos.
En depuración de aguas residuales:
Se dispone de una "unidad de ensayos de procesos de depuración de aguas residuales". La unidad consiste en una estructura modular que permite la configuración de diferentes tipos de procesos, tanto físico-químicos, biológicos, o combinaciones de los mismos. Mediante un complejo sistema de control se pueden imponer diferentes estrategias de explotación, mientras que el seguimiento de los parámetros de proceso y rendimientos se efectúa mediante sondas de medición en continuo (DQO, Nitrógeno amoniacal, nitratos, fósforo disuelto, pH, OD, conductividad, REDOX, turbidez, concentración de sólidos en licor mezcla, etc.). El caudal máximo es de 3 m3/hora. Los equipos de control pueden ser desplazados a depuradoras reales en funcionamiento.
Otros equipos de campos de interés: fluorómetro de alta sensibilidad, tomamuestras automáticos (3 equipos), caudalímetros área-velocidad (3 equipos), sondas multiparamétricas (2 equipos).
La unidad de ensayo consiste en una estructura modular que permite la configuración de diferentes tipos de procesos de depuración de aguas residuales (urbanas o industriales). Los procesos pueden ser físico químicos, biológicos o combinaciones de los mismos.
Los parámetros de control que se mieden en continuo son los siguientes:
La unidad de ensayos permite manejar caudales de hasta 3 m3/hora. Los elementos principales de la misma con los siguientes:
Sensor con capaciadad de trabajo en cualquier tipo de agua, bien sea dulce, salada o aguas residuales. Cuenta con cabezales autolimpiables. Puede registrar hasta 14 parámetros de forma simultánea. Puede registrar todos los parámetros a intervalos programados ( con intervalos de 15 minutos puede registrar durante 30 dias) llegando a almacenar 150.000 lecturas.
Tomamuestras que proporciona grandes posibilidades de uso. Tiene capacidad para repetir el muestreo tanto durante un período de tiempo como domo durante el paso de un caudal constante. Su ligereza y robusted lo hacen ideal para su utilización en cualquier medio y diversos fines: biomonitorización de la calidad del agua, desbordamientos de alcantarillados...
The Manzanares system has two collectors that run on both sides of the Manzanares River (the so-called right and left bank collectors) as well as a series of storm tanks that retain part of the volumes generated during precipitation events, and then send them to the purifiers.
Demostrar la viabilidad técnica de un proceso biológico basado en membrana tubular autoaireada con aguas
residuales urbanas reales.
Llegar a eliminar nitrógeno en el proceso biopelícula de membrana aireada.
El objetivo general fue la evaluación del funcionamiento y calibración del diseño de un lecho aireado sumergido aplicado al tratamiento de agua residual urbana para la reducción de materia orgánica (DBO, DQO) y nitrógeno total (NT). Para esto, en el 2010 se construyó e implantó un sistema a escala real en la Planta Municipal de Tratamiento de Aguas Residuales de Abegondo (Galicia, España)
Caracterizar la producción de lixiviados del vertedero de residuos de Orense, mediante la medición de caudal y cargas, y practicarle pruebas de tratabilidad físico-química
La Empresa Pública de Obras y Servicios Hidráulicos (EPOSH) de Galicia (Xunta de Galicia) adjudicó la construcción del sistema de colectores y E.D.A.R. de Ares-Mugardos a la U.T.E formada por dos empresas. La solución de saneamiento y drenaje incorpora estructuras de detenciónaliviadero, conectadas a las redes unitarias
El Convenio firmado entre SOGAMA S.A. y la Fundación de la Ingeniería Civil de Galicia tuvo como objetivo general la realización de un estudio para minimizar la contaminación que es movilizada y arrastrada por las aguas pluviales en el Complejo Medioambiental de Cerceda (CMC), de forma que se redujese la presión sobre los medios acuáticos receptores tanto desde un punto de vista físico-químico como hidromorfológico
Este contrato se enmarcó dentro de las actuaciones conducentes a la modernización del sistema de depuración de la EDAR de la aglomeración de Vigo con el fin de cumplir las Directivas Europeas
La empresa ha desarrollado una tecnología basada en el un de ciclón para eliminar la mayor parte posible de arenas de los fangos primarios de una EDAR, antes de su procesado en la línea de fangos. Ha elaborado un prototipo industrial y deseaba probarlo en condiciones reales de funcionamiento.
El destinatario final de los resultados del contrato era el Ministerio de Agricultura, Alimentación y medio Ambiente (MAGRAMA). Dentro del ámbito de competencias del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Dirección General del Agua tiene por objetivos, entre otros, el estudio, planificación y control generales de los sistemas de saneamiento, incluida la contaminación producida por los mismos a los medios receptores en tiempo de lluvia.
La historia de explotación de la EDAR actual de Lagares ha puesto de manifiesto la llegada de abundantes flujos sólidos a través del alcantarillado unitario. En su desarenador-desengrasador aireado se ha constatado una extracción abundante de arenas, sobre todo en época de lluvias.
Diseño e implementación de un "microsite" sobre Ia gestión del agua en Ia corporación INDITEX y su cadena de
proveedores.
Control, análisis crítico y valoración de las campañas de control de Ia calidad y
contaminación de las aguas y de Ia buena gestión de las mismas en las factorías de los proveedores a nivel
internacional
El objetivo general de este estudio fue evaluar el rendimiento de un sistema de biodiscos a escala real, en cuanto a la oxidación de materia orgánica total y soluble, y de amonio por nitrificación.
La EDAR de Dormeá, concello de Boimorto (A Coruña), se diseñó siguiendo las Directrices de Saneamiento en el Medio Rural de Galicia (DSMRG). La EDAR se dimensionó para servir a una aglomeración rural de 200 habitantes, y su línea se compone de fosa séptica (tratamiento primario) más humedal artificial de flujo horizontal sub-superficial (tratamiento secundario).
Establecer los criterios de diseño de una planta móvil para el tratamiento “in situ” de las aguas de lavado de hormigoneras para obtener un efluente con la calidad adecuada para que cumpla con objetivos de reutilización, o en su caso, de vertido a medio receptor.
Determinar experimentalmente las fracciones degradable e inerte así como coeficientes biocinéticos del agua
residual decantada de la aglomeración urbana constituida por la ciudad de A Coruña y concellos limítrofes.
La parametrizacón biocinética servirá de datos de entrada para la modelación dinámica del proceso biológico de
la EDAR de Bens.
Con el fin de mejorar la planificación, el proyecto y la construcción de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento, la Administración Hidráulica de Galicia, integrada por “Aguas de Galicia” y la “Empresa Pública de Obras y Servicios Hidráulicos”, consideró de gran interés el elaborar una serie de textos técnicos que sirviesen de guía y referencia.
La problemática de los vertidos de los Desbordamientos de Sistemas de Saneamiento (DSS) en tiempo de lluvia sobre las masas de agua es un tema de vigente actualidad a nivel legislativo, ambiental y social.
Dentro de las actuaciones de la mejora del sistema de saneamiento de la aglomeración iurbana de A Coruña, se planteó la construcción de un colector interceptor en las subcuencas Meicende - A Grela. Con el fin de conocer los caudales circulantes por la red para poder elaborar un modelo numérico de simulación se establecieron 3 secciones de control en diferentes puntos críticos del sistema.
Los libros clásicos de ingeniería sanitaria recogen las formas ovoides como óptimas para el transporte de aguas de saneamiento, y proponen formas geométricas para su definición. Esta tipología ha sido prácticamente abandonada desde hace ya varios años por el sector, no por su bajo rendimiento hidráulico, sino por simplicidad en el proceso de fabricación y puesta en obra. En efecto, es más sencillo construir un tubo circular que un ovoide.
El embalse de Rosadoiro, o embalse de Sabón, es una masa de agua artificial altamente modificada. El embalse ha recibido históricamente vertidos de aguas residuales urbanas en tiempo de lluvia, ha recibido también aguas de escorrentías de zonas industriales altamente contaminadas y, además, han llegado a él algunos escapes accidentales. Estos vertidos han provocado sucesos de contaminación aguda en la masa de agua y han contaminado los sedimentos.
El proyecto de investigación tenía como objetivo la realización de un modelo de simulación numérica de la red de abastecimiento de la ciudad. Con el fin de dar calidad al modelo se realizaron campañas de campo con el fin de caracterizar algunas secciones reseñables y disponer de datos reales para realizar la posterior calibración y validación del modelo hidráulico.
Las actividades extractivas en el sector del granito son una de las fuentes de riqueza de Porriño y su comarca. El granito de Porriño es mundialmente conocido y sus explotaciones se cuentan entre las mayores y las más avanzadas del mundo. Al tratarse de explotaciones a cielo abierto existe un impacto sobre el medio ambiente: así, el medio natural, al entrar en contacto con la zona de trabajo, sufre ciertas afecciones que en este informe se evalúan en lo que respecta a la contaminación del agua de escorrentía.
SOSTAQUA es la denominación de un proyecto de I+D+i liderado por Aguas de Barcelona que obtuvo el apoyo del Programa CENIT, impulsado por el Ministerio de Industria. La iniciativa, dedicada a desarrollos tecnológicos para un ciclo urbano del agua autosostenible, recibió una subvención del 50% de su importe total, valorado en 25 millones de euros
A finales de los años 90 se empezó a plantear dentro de la AEAS, Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento, la necesidad de desarrolllar un programa de caracterización de los vertidos en tiempo de lluvia en cuencas urbanas. La propuesta fue transmitida al Ministerio de Medio Ambiente y este puso en marcha el “Programa de Medidas de Descargas desde Sistema Unitarios”, origen del acrónimo PROMEDSU.
El proyecto tenía como objetivo principal el caracterizar la contaminación vertida a los sistemas acuáticos desde los sistemas de saneamiento y drenaje, ya procediesen de sistemas separativos o unitarios, en tiempo de lluvia. Desde los sistemas separativos el vertido principal de contaminación asociada a sucesos de lluvia se produce de forma directa desde la red de pluviales, mientras que desde los sistemas unitarios el vertido se produce fundamentalmente desde los aliviaderos del sistema de alcantarillado o desde el by-pass de la EDAR.
Las líneas de laminación en caliente de acero precisan de agua a lo largo de todo el proceso de fabricación, sobre todo para refrigeración, siendo preciso el suministro de elevados caudales. Los circuitos de refrigeración pueden ser de dos tipos: con contacto directo con el acero que se procesa y sin contacto.
El estudio tenía como objetivo analizar la influencia que el efluente de la nueva depuradora de aguas residuales, que se construirá para el sistema de saneamiento de la aglomeración urbana de Santiago de Compostela, tendrá sobre el río Sar. Para poder alcanzar dicho objetivo se elaboró y calibró un modelo numérico de simulación de la calidad físico-química de las aguas del río Sar, desde el actual emplazamiento de la EDAR hasta Padrón.
Elaboración de unas directrices de saneamiento en el medio rural que sirvan de orientación para la búsqueda de la mejor solución posible a la variada y compleja casuística que se presenta en Galicia.
El objetivo general consistió en la aplicación y evaluación a escala piloto de un humedal de flujo vertical cultivado con I. pseudacorus (HFV2) como tratamiento terciario para reducir la demanda de oxígeno carbonosa y nitrogenada del efluente de un tratamiento físico-químico de una EDAR urbana.
Evaluación del funcionamiento y diseño de un lecho aireable sumergido aplicado al tratamiento de agua residual urbana para la reducción de materia orgánica y nitrógeno total. Para esto, en el 2010 se construyó un sistema a escala real y se la instaló en la Planta Municipal de Tratamiento de Aguas Residuales de Abegondo (Galicia, España). Abegondo posee una red unitaria de saneamiento.
Este vertedero de residuos sólidos urbanos (RSU) entró en funcionamiento en el año 1984 y estuvo 17 años acogiendo residuos municipales hasta su clausura y sellado. A la fecha del estudio el vertedero tenía una edad de 22 años. El volumen de residuos acogido en los 17 años de vida útil del vertedero fue superior a los 300.000 m3.
Most of the flows transported by the urban sanitation and drainage network of the city of Madrid are articulated through the Manzanares sanitation axis. In recent years, through the "Manzanares River Quality Improvement Program: Reduction of pollution generated by the Unitary Systems Discharge (DSU)", a set of actions in the sanitation network (storm tanks, new collectors and new spillways to the river) to achieve the objectives set by the Hydrological Plan of the Tagus Basin.