Música para el S.XXI: aportaciones del software libre a la educación musical
Autores: Universidade da Coruña e Universidade de Cádiz
Coordinadoras: Rocío Chao Fernández (UDC) e Sara Román García (UCA)
Descrición: O obxectivo deste mooc é que o alumnado desenvolva as competencias musical e dixital utilizando a metodoloxía de e-music learning. Ao longo de 4 semanas presentanse 4 módulos: no primeiro trátanse conceptos xerais sobre a competencia mediática, a importancia da incorporación das TIC ao campo musical e os beneficios do emprego de software libre no ensino da música. Nos tres restantes danse a coñecer as posibilidades que ofrecen tres programas de software libre para a aprendizaje e a práctica musical: Lenmus, MuseScore e Audacity, os cales lles permitirán coñecer conceptos de linguaxe musical mediante prácticas progresivas, realizar edición de partituras e creacións musicais e elaborar materiais prácticos.
Tecnologías para la participación activa en diversidad funcional
Equipo docente: Javier Pereira, Betania Groba, Thais Pousada e Laura Nieto
Equipo Técnico: Manuel García Torre e Ana Peña Cabanas (Unidade de Teleformación)
Descrición: Este MOOC ofrece unha perspectiva práctica e completa sobre as características, funcionamento e aplicacións de diferentes produtos de apoio, programas, APP, software de programación e robótica. O principal obxectivo é que os participantes adquiran coñecementos básicos sobre diferentes recursos para a promoción da autonomía e a participación das persoas con diversidade funcional.
O MOOC está composto por 4 módulos (un por semana), cunha dedicación horaria de 4 horas por semana por parte dos participantes para a lectura e visualización dos materiais básicos de formación, así como para a realización das actividades propostas e participación nos foros.
Impartido (marzo 2021)
Sostenibilidad en la era del Big Data
Equipo docente: Estefanía Mourelle, Iván López, María Alló, Carmen Gago e Ángeles Longarela.
Equipo técnico: Ana Peña Cabanas, Laura Pazienza, Sabela Brand, Beatriz Iglesias, Carlos Aguado, Teresa Piñeiro y Rocío Mihura
Descripción: Este curso tiene como objetivo analizar el desarrollo sostenible en la era del Big Data. Para ello, se desarrollan los tres pilares fundamentales en la consecución de este desarrollo: la sostenibilidad ambiental, social y económica. El módulo 1 se centra en la cuestión ambiental, analizando qué son los servicios ecosistémicos, su valoración económica y la utilidad del Big Data en este ámbito. El módulo 2 se dedica al área social, distinguiendo los distintos modos en los que el Big Data se puede utilizar para que las políticas de desarrollo social sean más eficientes y sostenibles. El módulo 3 se centra en el ámbito económico, abordando el desarrollo y la desigualdad económica, y los modelos de producción y consumo.
Impartido (maio 2021)
Teoría de juegos para el desarrollo sostenible. Problemas y soluciones ambientales
Equipo Docente: José Andrés Faíña Medín, Laura Varela Candamio, Jesús López Rodríguez, Antonio García Lorenzo
Equipo Técnico: Manuel García Torre, Ana M. Peña Cabanas (Unidade de Teleformación), Irma Moreno González, Daniel Diz García
Descrición: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se adoptó en una cumbre de alto nivel en 2015, donde se presentaron un conjunto de metas de desarrollo sostenible universal, orientadas a la acción, dando lugar a una alianza mundial renovada para el desarrollo, con el respaldo de la sociedad civil, el sector privado, los parlamentarios y la comunidad científica y académica. En base a la búsqueda de estas metas fundamentales, el presente curso persigue la utilización y aplicación de herramientas conceptuales propias de la teoría de juegos que permitan introducir avances en la negociación colectiva sobre gestión de recursos comunes en materia medioambiental. Dichas herramientas serán aplicadas desde la escala local más reducida hasta la escala más global, la cual implica a toda la comunidad mundial: ciudadanos, empresas, políticos, instituciones supranacionales, etc.
(Impartido en marzo 2021)
Mentoría en la Universidad. Formación de las figuras implicadas (MUFFIM)
Equipo Docente: María Luisa Rodicio García, Paula Ríos de Deus, María José Mosquera González, Laura Rego Agraso
Equipo Técnico: Manuel García Torre, Ana M. Peña Cabanas (Unidade de Teleformación), Irma Moreno González,
Beatriz Iglesias Cabodevila, Manuel López Martínez.
Descrición: Curso de formación de las figuras implicadas en procesos de mentoría en la Universidad, que permitirá desarrollar las competencias necesarias para asumir el rol de mentor/a, tanto si es docente como estudiante.
Aberto a inscrición (Novembro 2021- Outubro 2022)
Construcción naval e Industria 4.0
Equipo Docente: Vicente Díaz Casás, Yanai Vieites Legarreta, Laura Alonso García, Juan Antonio Oliveira Rodríguez, Almudena Casanova Díaz, Lucía Santiago Caamaño, Tiago Manuel Fernández Caramés, Marcos Míguez González, Alicia Munín Doce, Sara Ferreño González
Equipo Técnico: Manuel García Torre, Ana M. Peña Cabanas (Unidade de Teleformación), Irma Moreno González, Elena Verea Beiga.
Gravación e edición de vídeo: Ingenyus
Descrición: O curso aborda os principais conceptos da industria 4.0 desde unha a perspectiva da súa aplicación á construción naval. Desta forma analizarase a aplicación ao sector de tecnoloxías como Internet das Cousas ou IoT, Big Data, Data Analytics e Data Mining, sistemas de Realidade Aumentada ou Realidade Mixta, Fabricación Aditiva ou Impresión 3D, Ciberseguridad, Robots Colaborativos e Simulación.
Aberto a inscrición (Novembro 2021- Outubro 2022)