Recursos de saúde mental

Divulgación

La imagen es un póster vertical que presenta información sobre la inclusión y la accesibilidad en un contexto universitario. En la parte superior, sobre un fondo rojo, se destaca en letras blancas y grandes la pregunta "¿QUIEN LLAMA A NUESTRA PUERTA?". Debajo, en un fondo de color marrón oscuro, se lee "RED SAPDU" en letras blancas.

La sección central del póster muestra estadísticas relacionadas con la discapacidad en la educación: "1,5% de estudiantado con discapacidad", "2,8% de estudiantado en bachillerato con necesidades de apoyo", y "Porcentajes de PDI (0,6%) y PTGAS (1,3%) con discapacidad en las universidades españolas". Estas estadísticas están acompañadas por ilustraciones de personas diversas, incluida una figura con un hijab señalando a su cabeza.

El póster divide la información en cuatro cuadros con títulos de "Acceso", "Participación", "Aprendizaje" y "Hoja de Ruta". Cada cuadro incluye palabras clave e ilustraciones relacionadas, como figuras humanas estilizadas y símbolos de accesibilidad, como la silla de ruedas y el signo de intérprete de lenguaje de señas.

En la parte inferior del póster, se destacan tres categorías de recursos: "Recursos humanos", "Recursos materiales" y "Recursos estructurales", cada una con una lista de ejemplos como "Intérprete" y "Accesibilidad".

Finalmente, en la parte inferior del póster, aparece el logo de "SAPDU", que representa una red de servicios de apoyo a personas con discapacidad en la Universidad, junto con una ilustración de una persona sentada con una pierna extendida y una prótesis.

Este póster es un recurso informativo destinado a concienciar sobre las medidas de apoyo y accesibilidad disponibles para el estudiantado con discapacidad en el ámbito universitario.

La imagen presenta un diseño colorido y educativo que ilustra conceptos clave relacionados con la equidad, inclusión y igualdad en un contexto de diversidad y accesibilidad. En la parte superior, sobre un fondo que imita la textura de papel kraft, aparece un encabezado rojo con las palabras "PENSANDO CONCEPTOS" en letras blancas, seguido de la frase "La diferencia entre la palabra adecuada y la casi correcta es la misma que entre rayo y luciérnaga" atribuida a Mark Twain, destacada en blanco.

A continuación, hay tres secciones principales, cada una con un título y una breve descripción visualizada con gráficos simples y dibujos esquemáticos. La primera sección, "EQUIDAD", sugiere facilitar recursos según las necesidades de cada persona, representada por un dibujo de una hoja de papel con puntos de interrogación y una bombilla, simbolizando la idea y la personalización.

La segunda sección, "INCLUSIÓN", aboga por eliminar barreras que diferencian a las personas, con una imagen de dos figuras estilizadas sin diferencias obvias entre ellas, indicando igualdad.

La tercera sección, "IGUALDAD", promueve la facilitación de los mismos recursos a todas las personas, ilustrada con una bombilla sobre un fondo que sugiere iluminación y claridad.

La imagen puede ser parte de un material educativo o de sensibilización destinado a promover la comprensión y la adopción de prácticas inclusivas y equitativas, posiblemente en un entorno académico o institucional. El diseño es simple pero efectivo, utilizando iconografía minimalista para comunicar mensajes poderosos sobre la importancia de adaptar los recursos a las necesidades individuales y eliminar las barreras para la inclusión y la igualdad. En la parte inferior, se incluye el logotipo de la "UNIDADE UNIVERSITARIA DE ATENCION A DIVERSIDADE" (Unidad Universitaria de Atención a la Diversidad).

La imagen es una infografía vertical con un fondo que simula papel de estraza y presenta el título "PENSANDO CONCEPTOS" en la parte superior con un ícono de un oído estilizado a su lado. La infografía está dividida en tres secciones numeradas con ideas clave asociadas a la accesibilidad y la inclusión:

1. "ACCESIBILIDAD" - Se define como la condición necesaria que deben cumplir entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas.

2. "AJUSTES RAZONABLES" - Son modificaciones no significativas que se realizan sobre el currículum para garantizar el acceso y la participación en el aprendizaje de todas las personas en igualdad de condiciones.

3. "DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE" - Se refiere al diseño del currículum de tal forma que en todas sus propuestas (metodología, evaluación, materiales) pueda dar respuesta a las necesidades del estudiantado independientemente de cuál sea su forma de aproximación al aprendizaje.

En la parte inferior, hay un logotipo de "ADI" que parece ser la marca de la unidad universitaria o entidad que ha creado la infografía. La infografía utiliza gráficos sencillos y dibujos estilizados para representar los conceptos, tales como bombillas para ideas, y está adornada con detalles como estrellas y clips.

La imagen es una infografía vertical con un fondo blanco y detalles en rojo y negro, titulada "El día a día de los servicios de atención a discapacidad y NEAE". En la parte superior izquierda, hay un logotipo que parece ser de una unidad universitaria de atención a la diversidad (ADI). La infografía destaca tres áreas principales:

- "OBJETIVO": Se menciona que el propósito es apoyar y asesorar al estudiantado con discapacidad y necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) en sus necesidades durante su vida universitaria. Se ilustra con un dibujo de una persona con discapacidad visual y otra en silla de ruedas.

- "CÓMO LO HACEMOS": Se subraya la importancia de las competencias fundamentales para comprender a las personas, como la empatía y la comunicación efectiva. Se acompaña con ilustraciones simples y simbólicas que representan estas competencias.

- "RECURSOS": Se listan varios recursos como libros digitales, audiolibros, documentos accesibles, audiodescripción, dispositivos accesibles, asistencia personal, productos de apoyo y subtítulos. Estos elementos están acompañados por ilustraciones representativas, como una planta que crece y un personaje regándola, lo que sugiere el crecimiento y el desarrollo personal.

La infografía emplea un estilo de dibujo minimalista y simbólico con figuras estilizadas para representar a las personas y los conceptos de accesibilidad e inclusión. Se utiliza texto en mayúsculas para los títulos y minúsculas para el contenido, todo en un tipo de letra clara y legible. Al final, se incluye una cita de Robert M. Hensel que dice: "No tengo una discapacidad, tengo una habilidad diferente". La infografía es visualmente clara y diseñada para ser directa y fácil de entender.

La imagen es un póster vertical que presenta información sobre la inclusión y la accesibilidad en un contexto universitario. En la parte superior, sobre un fondo rojo, se destaca en letras blancas y grandes la pregunta "¿QUIEN LLAMA A NUESTRA PUERTA?". Debajo, en un fondo de color marrón oscuro, se lee "RED SAPDU" en letras blancas.

La sección central del póster muestra estadísticas relacionadas con la discapacidad en la educación: "1,5% de estudiantado con discapacidad", "2,8% de estudiantado en bachillerato con necesidades de apoyo", y "Porcentajes de PDI (0,6%) y PTGAS (1,3%) con discapacidad en las universidades españolas". Estas estadísticas están acompañadas por ilustraciones de personas diversas, incluida una figura con un hijab señalando a su cabeza.

El póster divide la información en cuatro cuadros con títulos de "Acceso", "Participación", "Aprendizaje" y "Hoja de Ruta". Cada cuadro incluye palabras clave e ilustraciones relacionadas, como figuras humanas estilizadas y símbolos de accesibilidad, como la silla de ruedas y el signo de intérprete de lenguaje de señas.

En la parte inferior del póster, se destacan tres categorías de recursos: "Recursos humanos", "Recursos materiales" y "Recursos estructurales", cada una con una lista de ejemplos como "Intérprete" y "Accesibilidad".

Finalmente, en la parte inferior del póster, aparece el logo de "SAPDU", que representa una red de servicios de apoyo a personas con discapacidad en la Universidad, junto con una ilustración de una persona sentada con una pierna extendida y una prótesis.

Este póster es un recurso informativo destinado a concienciar sobre las medidas de apoyo y accesibilidad disponibles para el estudiantado con discapacidad en el ámbito universitario.

La imagen presenta un diseño colorido y educativo que ilustra conceptos clave relacionados con la equidad, inclusión y igualdad en un contexto de diversidad y accesibilidad. En la parte superior, sobre un fondo que imita la textura de papel kraft, aparece un encabezado rojo con las palabras "PENSANDO CONCEPTOS" en letras blancas, seguido de la frase "La diferencia entre la palabra adecuada y la casi correcta es la misma que entre rayo y luciérnaga" atribuida a Mark Twain, destacada en blanco.

A continuación, hay tres secciones principales, cada una con un título y una breve descripción visualizada con gráficos simples y dibujos esquemáticos. La primera sección, "EQUIDAD", sugiere facilitar recursos según las necesidades de cada persona, representada por un dibujo de una hoja de papel con puntos de interrogación y una bombilla, simbolizando la idea y la personalización.

La segunda sección, "INCLUSIÓN", aboga por eliminar barreras que diferencian a las personas, con una imagen de dos figuras estilizadas sin diferencias obvias entre ellas, indicando igualdad.

La tercera sección, "IGUALDAD", promueve la facilitación de los mismos recursos a todas las personas, ilustrada con una bombilla sobre un fondo que sugiere iluminación y claridad.

La imagen puede ser parte de un material educativo o de sensibilización destinado a promover la comprensión y la adopción de prácticas inclusivas y equitativas, posiblemente en un entorno académico o institucional. El diseño es simple pero efectivo, utilizando iconografía minimalista para comunicar mensajes poderosos sobre la importancia de adaptar los recursos a las necesidades individuales y eliminar las barreras para la inclusión y la igualdad. En la parte inferior, se incluye el logotipo de la "UNIDADE UNIVERSITARIA DE ATENCION A DIVERSIDADE" (Unidad Universitaria de Atención a la Diversidad).

Red SAPDU

Red SAPDU

La imagen es un póster vertical que presenta información sobre la inclusión y la accesibilidad en un contexto universitario. En la parte superior, sobre un fondo rojo, se destaca en letras blancas y grandes la pregunta "¿QUIEN LLAMA A NUESTRA PUERTA?". Debajo, en un fondo de color marrón oscuro, se lee "RED SAPDU" en letras blancas.

La sección central del póster muestra estadísticas relacionadas con la discapacidad en la educación: "1,5% de estudiantado con discapacidad", "2,8% de estudiantado en bachillerato con necesidades de apoyo", y "Porcentajes de PDI (0,6%) y PTGAS (1,3%) con discapacidad en las universidades españolas". Estas estadísticas están acompañadas por ilustraciones de personas diversas, incluida una figura con un hijab señalando a su cabeza.

El póster divide la información en cuatro cuadros con títulos de "Acceso", "Participación", "Aprendizaje" y "Hoja de Ruta". Cada cuadro incluye palabras clave e ilustraciones relacionadas, como figuras humanas estilizadas y símbolos de accesibilidad, como la silla de ruedas y el signo de intérprete de lenguaje de señas.

En la parte inferior del póster, se destacan tres categorías de recursos: "Recursos humanos", "Recursos materiales" y "Recursos estructurales", cada una con una lista de ejemplos como "Intérprete" y "Accesibilidad".

Finalmente, en la parte inferior del póster, aparece el logo de "SAPDU", que representa una red de servicios de apoyo a personas con discapacidad en la Universidad, junto con una ilustración de una persona sentada con una pierna extendida y una prótesis.

Este póster es un recurso informativo destinado a concienciar sobre las medidas de apoyo y accesibilidad disponibles para el estudiantado con discapacidad en el ámbito universitario.

 

 

 
Contenedor vacío
Autor
Fila (row) de 2 Columnas (6 - 6) - c2
En: area - Para: element
 

 
 
 
Content