El Laboratorio de Hidráulica del CITEEC cuenta con unas instalaciones que le permiten abordar problemas vinculados a casi cualquier ámbito de la ingeniería hidráulica, incluyendo tanto flujos en presión como en lámina libre. En los últimos años, el Laboratorio de Hidráulica del CITEEC se ha especializado en el desarrollo de modelos físicos y matemáticos vinculados a los sistemas de agua urbana, para lo que se mantiene una estrecha colaboración con el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental del centro.
En el ámbito del abastecimiento el laboratorio cuenta con tres circuitos de tuberías a presión para el estudio de la eficiencia de este tipo de sistemas. Entre ellos destaca el modelo físico MEDUSA, una instalación puntera que modela el ciclo urbano del agua de la ciudad de A Coruña. El gran número de equipos de medida con los que cuenta el modelo es gestionado mediante sistemas avanzados TICs que permitirán desarrollar nuevas estrategias de gestión basadas en la aplicación de Inteligencia Artificial y Machine Learning.
Respecto al saneamiento y drenaje urbano, el laboratorio cuenta con dos simuladores de lluvia de gran tamaño, 36 y 100 m2 respectivamente, en los que se simulan los procesos de transformación de lluvia-escorrentía que se dan en cuencas urbanas. Estos modelos también consideran el drenaje de la escorrentía generada a través de redes de tuberías y las interacciones que se producen con la superficie a través de pozos e imbornales. Los trabajos desarrollados abordan la modelización de los procesos hidráulicos involucrados incluyendo estudios de inundación, análisis del lavado y transporte de contaminantes en cuencas impermeables, y la implantación de técnicas de drenaje urbano sostenible (SUDS) para la mejora del sistema de agua urbana en términos de cantidad y calidad de agua.
Además de estas instalaciones permanentes, el laboratorio también dispone de espacio para proyectos relacionados con sistemas acuáticos naturales como ríos o embalses. Algunos ejemplos de líneas de trabajo desarrolladas en este ámbito son:
El laboratorio se sitúa en una nave de más de 1000 m2 que cuenta con tres sistemas independientes de aportación de agua en circuito cerrado con una capacidad de 60, 120 y 400 L/s. La solera, apta para el paso de camiones, permite la construcción de modelos físicos de grandes dimensiones. Actualmente, el laboratorio cuenta con un canal de 30 m de longitud y 2 m de altura, un modelo de una presa a escala 1:40, dos modelos para el estudio de la hidrología urbana, dos sistemas de tuberías a presión para el análisis de la eficiencia de redes de abastecimiento y un modelo integral a escala del ciclo urbano del agua en la ciudad de A Coruña.
Modelo a escala real de una sección de drenaje urbana de 36 m2 para el estudio de la transformación de lluvia escorrentía y el transporte de contaminantes en superficie y en la red de tuberías. Las características del modelo son las siguientes:
Modelo a escala real de una intersección urbana para el estudio del proceso de transformación lluvia-escorrentía y movilización de contaminantes en superficie y a través de la red de colectores. Las características del modelo, que tiene una superficie total de 100 m2, son las siguientes:
Modelo conceptual que representa el funcionamiento de la gestión urbana del agua en la ciudad de A Coruña. La instalación está compuesta por una cuenca de aportación, un embalse y una ETAP en cabecera. A continuación, el agua es distribuida por una red de tuberías con una gran cantidad de sensores para el control de los consumos de los distintos sectores en la ciudad. Finalmente, la instalación cuenta con una EDAR aguas abajo del modelo desde la que se recircula el agua. Además de su carácter divulgativo, el gran números de equipos de medida con los que cuenta el modelo es gestionado mediante sistemas avanzados TICs que permitirán desarrollar nuevas estrategias de gestión basadas en la aplicación de Inteligencia Artificial y Machine Learning.
Banco de ensayos que utiliza agua residual urbana real para el análisis del funcionamiento de diferentes tipos de conducciones frente a procesos físicos y biológicos que se dan en las redes de saneamiento, como por ejemplo procesos de acumulación, erosión y transporte de sedimentos. Esta instalación se encuentra en el edificio de pretratamiento de la EDAR de A Coruña para contar con un suministro continuo y representativo de agua residual, y cuenta con el soporte y la instrumentación de los Laboratorios de Hidráulica y de Ingeniería Sanitaria y Ambiental del CITEEC. Sus principales características son:
Panel de tuberías instrumentado para analizar el origen y caracterización de los procesos que influyen en la generación de depósitos en las tuberías de distribución de agua potable, que son susceptibles de dar lugar a episodios puntuales de turbidez o cambio de color del agua. Esta instalación se encuentra conectada directamente a la red de abastecimiento de la ciudad de A Coruña pudiendo registrar las variaciones propias de la red, y cuenta con las siguientes características:
Red de tuberías a presión para el estudio de pérdidas de carga en conexiones de sistemas de abastecimiento. La instalación se utiliza además para la realización de prácticas docentes en las que se explica de manera muy visual y práctica el funcionamiento de circuitos de tuberías a presión y las pérdidas de carga que se producen en este tipo de sistemas.
El canal cuenta con una longitud de 30 m y una sección de 2 m de ancho y 1.5 m de profundidad. Su rango de aplicación comprende el estudio de estructuras interpuestas en cauces, el análisis del transporte de sedimentos, y el servir como recinto de canales de gran pendiente como por ejemplo escalas de peces. Además, las características del canal hacen que sea óptimo para trabajos experimentales en conducciones aéreas o enterradas, incluyendo caracterizaciones hidráulicas del flujo, optimización de secciones, estudio de técnicas de rehabilitación de tuberías o el análisis de procesos de infiltración y exfiltración.
Modelo físico a escala 1:40 del proyecto para la construcción de la presa correspondiente a la CEH Ocaña 2 (Ecuador). El objetivo de este modelo físico es presentar las bases para el cálculo de los órganos de desagüe y alivio en el ámbito de la ingeniería de presas. Además, la instalación es utilizada actualmente para la realización de prácticas docentes en las que se analiza el funcionamiento de los elementos de una presa como los vertederos, las compuertas o el cuenco de disipación.
El laboratorio dispone de una amplia instrumentación para la medida y monitorización de variables hidráulicas y de calidad de aguas tanto para flujos en presión como en lámina libre. Estos equipos, junto a sistemas de adquisición de datos de alta precisión, están disponibles pare su uso en los trabajos experimentales realizados en el laboratorio. Los principales equipos disponibles en el Laboratorio de Hidráulica son los siguientes:
Estos equipos estiman la velocidad de un fluido a partir de los cambios de posición de sus partículas entre dos pulsos acústicos consecutivos. En el Laboratorio de Hidráulica del CITEEC se cuenta con 7 equipos doppler de hidrometría 3D (Sontek, Nortek) para la obtención de velocidades 3D puntuales de alta resolución. Además, se cuenta con dos equipos DOP2000 (Signal Processing) que utilizan el mismo principio para la obtención de perfiles de velocidad 1D. Por último, se ha adquirido un perfilador de velocidades UB-Lab (Ubertone) que permite medir adicionalmente la turbidez acústica para la estimación de parámetros de calidad de aguas.
Se dispone de un equipo de Velocimetría de Imagen de Partículas (PIV) y Fluorescencia Inducida por láser (LIF) de LaVision. Este equipo genera pulsos de un plano de luz láser en el medio fluido iluminando las partículas en suspensión del mismo, que son introducidas artificialmente en caso de no estar presentes de forma natural en el mismo. Varias cámaras sincronizadas con los pulsos del láser captan imágenes, que son analizadas mediante técnicas de correlación estadística para estimar el movimiento de las partículas entre imágenes consecutivas y obtener campos de velocidades muy precisos dentro del plano láser generado. El equipo también permite la determinación de los campos de concentraciones de solutos mediante la técnica LIF, pudiéndose usar por ejemplo para analizar flujos de diferentes densidades.
Además, se ha desarrollado una metodología LSPIV (velocimetría de imagen de partículas a gran escala) de bajo coste para la caracterización de la escorrentía generada en la superficie de los simuladores de lluvia del laboratorio. Este método utiliza partículas fluorescentes e iluminación UVA para evitar la interferencia de las gotas de lluvia en las imágenes del flujo. Estas imágenes son tomadas mediante cámaras convencionales y utilizadas posteriormente para determinar el movimiento, y por lo tanto la velocidad, de las partículas presentes en el flujo.
Este disdrómetro Parsivel2 (OTT) ofrece información detallada sobre diferentes variables de una precipitación como su energía, su intensidad o la distribución de tamaños y velocidades de las gotas de lluvia. Estos datos son fundamentales en estudios de lavado de contaminantes o erosión de suelos, ya que la energía de las gotas de lluvia es un parámetro clave en la puesta en suspensión de partículas. El equipo se ha usado para calibrar los simuladores de lluvia del laboratorio consiguiendo distribuciones de tamaños de gotas muy similares a las medidas en precipitaciones reales locales, y está disponible para la caracterización de eventos de lluvia o el estudio de la influencia de la energía de la lluvia en procesos de lavado y erosión de sedimentos.
Se cuenta con 20 sensores de distancia por ultrasonidos (Pepperl+Fuchs) que son utilizados para la determinación de calados superficiales, calados en conducciones en lámina libre y niveles en depósitos y vertederos.
Primero, se cuenta con seis caudalímetros electromagnéticos fijos instalados en los circuitos hidráulicos de suministro de agua del laboratorio. Otros seis caudalímetros ultrasónicos Panametrics miden los flujos de agua a presión que abastecen a los modelos físicos del laboratorio, y pueden ser cambiados de posición en función de las necesidades de cada proyecto. Además, se han adquirido dos caudalímetros ISCO área-velocidad que permiten medir flujos en conducciones en lámina libre. Por último, también se encuentran disponibles equipos de hidrometría clásica como molinetes electromagnéticos (OTT).
Se cuenta con cuatro sondas para la medida de sólidos en suspensión totales (SST) y otras cuatro sondas para el registro de la conductividad. Estos dispositivos (S::CAN) permiten la medida en continuo de la movilización de contaminantes (tanto su fracción sólida como disuelta) en los modelos de drenaje urbano del laboratorio.
Los sensores de presión (Druck) son empleados para el registro en continuo y con alta precisión de presiones en flujos en presión. También son utilizados para estimar niveles en depósitos y conducciones en lámina libre.
El objetivo principal del programa de evaluación y monitoreo es obtener información sobre las escorrentías generadas en la cuenca de estudio, un tramo de autopista del Segundo Cinturón de San Sebastián, de la operación y efectividad de las soluciones de tratamiento implementadas y su aplicabilidad al tratamiento de este tipo de cuencas.
El presente trabajo consiste en la evaluación del diseño constructivo de los aliviaderos de la presa del Arroyo de las Cuevas, fruto de la colaboración con el Departamento de Ingeniería Hidráulica de la empresa COPASA. El modelo a escala reducida (1:30) ha sido construido en el Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) que es un centro de investigación anexo a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade da Coruña.
El presente trabajo consiste en la evaluación del diseño constructivo de la toma inferior de la Central Hidroeléctrica Belesar III, fruto de la colaboración con el departamento de Ingeniería Hidráulica de GNF Enginering. El modelo a escala reducida (1:40) ha sido construido en Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) que es un centro de investigación anexo a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade da Coruña.
El presente trabajo consiste en la evaluación del diseño constructivo de los aliviaderos de la presa de Brandariz, fruto de la colaboración con el departamento de Ingeniería Hidráulica de SOCOIN (grupo Gas Natural-Fenosa). El modelo a escala reducida (1:40) ha sido construido en Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) que es un centro de investigación anexo a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade da Coruña.
El presente trabajo consiste en la evaluación del diseño constructivo de la cámara de turbinas y la restitución de una minicentral (como caso piloto), dentro del complejo hidroeléctrico asociado al canal de Aragón y Cataluña. Los modelos a escala reducida (1:10 y a escala 1:15) han sido construidos en Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) y en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade da Coruña.
El presente trabajo consiste en el análisis del encauzamiento del río Mero, desde la presa de Cecebre hasta su desembocadura. El modelo a escala reducida ha sido construido en Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) y en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade da Coruña.
El presente trabajo consiste en la evaluación del diseño constructivo de la Central Hidroeléctrica de Ocaña II (Provincia de Cañar-Ecuador), fruto de la colaboración con el departamento de Ingeniería Hidráulica de GNF Enginering. El modelo a escala reducida (1:40) ha sido construido en Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) que es un centro de investigación anexo a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade da Coruña.
El presente trabajo consiste en la evaluación del diseño constructivo de los nuevos desagües de fondo de la presa de Peares, fruto de la colaboración con el departamento de Ingeniería Hidráulica de GNF Engineering. El modelo a escala reducida (1:30) ha sido construido en Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) que es un centro de investigación anexo a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade da Coruña.
El presente trabajo consiste en la evaluación del diseño constructivo de los aliviaderos de la presa de Touro, fruto de la colaboración con el departamento de Ingeniería Hidráulica de la empresa Patrimonio Hidroeléctrico de Galicia S.L. El modelo a escala reducida (1:40) ha sido construido en Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) que es un centro de investigación anexo a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade da Coruña.
El objetivo general del proyecto era tener una visión integral y multidisciplinar de las afecciones que la regulación de las descargas realizadas en centrales hidroeléctricas situadas en los cauces fluviales pueden producir en la fauna de las aguas de transición, especialmente la fauna piscícola en los ríos de agua dulce, y la fauna existente en sus desembocaduras y estuarios, con especial atención a los moluscos. El caso práctico al que se aplicó la metodología del proyecto fue el conjunto formado por el río Ulla y su desembocadura en la ría de Arousa (Galicia).
Iber es un modelo numérico de simulación de flujo turbulento en lámina libre en régimen no‐ permanente, y de procesos medioambientales en hidráulica fluvial. El modelo consta de distintos módulos entre los que se encuentran los siguientes: hidrodinámica, turbulencia, transporte de sedimentos por carga de fondo y en suspensión, calidad de aguas.
Iber es un modelo de flujo de agua en lámina libre bidimensional promediado en profundidad. La versión actual incluye un módulo hidrodinámico, un módulo de turbulencia y un módulo de transporte de sedimentos.
El módulo de transporte de sedimentos de Iber resuelve las ecuaciones de transporte sólido en ríos por carga de fondo y por carga en suspensión. Teniendo en cuenta ambos modos de transporte se calcula la evolución de la cota del fondo debido a procesos de sedimentación y erosión mediante la ecuación de Exner 2D. En la versión actual únicamente se consideran granulometrías uniformes. En versiones posteriores se incorporarán formulaciones específicas para mezclas de sedimento.
La mina de Meirama está situada en el Noreste de Galicia. Durante 35 años explotó lignito pardo finalizando su extracción a finales de 2008. A lo largo de los años, se han extraído de la mina a cielo abierto aproximadamente 81 hm3 de arcilla, 50 hm3 de granito, 44 hm3 de esquisto y 93 hm3 de lignito. Parte del material inutilizable fue introducido de nuevo en el hueco, reduciendo el volumen de excavación a aproximadamente a 150 hm3 a una cota de 171.3 m.s.n.m. El hueco comenzó a llenarse de aportaciones de la cuenca en marzo de 2008
El cauce del río Anllóns por su paso en la zona de San Martiño en Carballo (La Coruña) presenta, en planta, una trayectoria sinusoidal con pendientes suaves. La existencia de un puente que atraviesa el río situado en la carretera AC-552, en el casco urbano, produce un estrechamiento que actúa, en ciertos casos de avenidas elevadas, como un punto que obtura el paso de las aguas altas. La existencia de edificaciones a ambos lados del río, y del propio puente de la carretera AC-552, además, trae como consecuencia las limitaciones de actuaciones sobre el cauce del mismo, por lo que en dicho punto se presenta una zona de remanso, constituyendo un embudo, con la acumulación de agua en caso de avenidas de períodos de retorno altos. Ello provoca que el agua busque salidas produciendo la inundación del medio urbano aguas arriba de dicho punto.
La Corta Cervantes se sitúa en las proximidades del poblado de “El Porvenir de la Industria” como aldea de Fuente Obejuna. Próxima a dicha explotación se encuentra el arroyo estacional “La Parrilla” que desemboca en el río Guadiato, río de mayor entidad cuyas aguas se encuentran embalsadas en el embalse de Sierra Boyera, situado aguas abajo. La subcuenca del arroyo “La Parrilla” tiene una extensión de unos 82.2 km2 hasta el azud de derivación del canal de guarda de la mina. La actividad extractiva finalizó en junio de 2003. Como consecuencia de la acción extractiva del hueco minero se generó un hueco de unos 14 hm3 de volumen.
El origen de la escombrera exterior de la mina de As Pontes de García Rodríguez se remonta a principios de los años 40 del pasado siglo, cuando la Empresa Nacional Calvo Sotelo se implantó en la región. Como consecuencia de la actividad extractiva, se empezó a apilar material estéril en la zona más antigua de la actual escombrera (escombrera Calvo Sotelo).
El estudio se enmarca dentro del proyecto Life+ Aqua-Plann, por el que se profundiza en la aplicación de la Directiva Marco del Agua, tomando la cuenca hidrográfica del LIC “Embalse de Abegondo Cecebre” como piloto de la demarcación Galicia-Costa. el Embalse de Abegondo-Cecebre, presenta unas características singulares puesto que tiene relevancia tanto estratégica, abastece el área metropolitana de A Coruña, como ecológica, pertenece a la Red Natura 2000, está catalogado como Lugar de Interés Comunitario y fue declarado como Zona de Especial Protección de los Valores Naturales. El embalse fue construido en los años 70 y tiene una capacidad de unos 23 hm3.
La Charca de Allegal se encuentra en la población de Codesido, dentro del término municipal de Villalba, en la provincia de Lugo. El manantial está situado en las proximidades del río San Martiño, al oeste de la localidad de Santaballa, provincia de Lugo.
La cuenca del río Mero tiene una superficie de 245.05 km2, de los cuales 87,9 km2 corresponden a la cuenca del río Barcés. El río Barcés es un afluente del río Mero. 119,67 km2 corresponden a la cuenca del tramo medio del río Mero y 41,87 km2 a la cuenca alta. El Barcés, junto con el río Mero, alimentan al embalse de Abegondo-Cecebre (23 hm3), que constituye la única fuente de agua de la ciudad de La Coruña y su área metropolitana.
El vertedero de cenizas (residuos no peligrosos), procedentes de la combustión del carbón que se quema en la Central Térmica de As Pontes, y que dispone ENDESA GENERACIÓN S.A., se encuentra próximo al Parque de carbones de dicha Central. Los elementos basales de impermeabilización y drenaje consisten en una lámina impermeabilizadora situada sobre el terreno, sobre la que se deposita grava como material drenante y varias tuberías ranuradas de recogida de aguas.
El embalse de Eugui está situado sobre el río Arga, en el municipio de Esteríbar (Comunidad Foral de Navarra) y forma parte de la cuenca hidrográfica del río Ebro. La presa que da lugar al embalse fue construida en 1971 y, en su origen, constituía una solución complementaría para el abastecimiento público realizado hasta la fecha exclusivamente en el manantial de Arteta (Valle de Ollo). En la actualidad su uso prioritario continúa siendo el abastecimiento de Pamplona y de otros municipios integrados en la Mancomunidad de Municipios de Pamplona (MCP).
En la Concesión de Explotación de “Santa Fe”, cuya propietaria es FADESA INMOBILIARIA S.A. existe una captación surgente denominada “Los Pastoreros”. Dicha captación se localiza en el Término Municipal de Santa Fé (Granada) a 2.5 km al sur del aeropuerto, en el borde meridional de la Vega de Granada, por cuyo eje longitudinal discurre el río Genil.