Financiación:
Agencia Estatal de Investigación y UE (FEDER)
Período: 2016-2018
Como respuesta a la urgente tarea de explorar la relación entre literatura y globalización, la finalidad principal de nuestro proyecto de investigación es aplicar un enfoque transnacional tanto a la literatura americana (de los Estados Unidos) como al propio campo de los Estudios Americanos. De acuerdo con nuestra hipótesis de trabajo inicial, la literatura americana contemporánea tanto se enmarca dentro el fenómeno de la globalización como lo cuestiona.
Dada la natureza sociológica, además de discursiva, del concepto de globalización, este proyecto de investigación tendrá una marcada esencia multidisciplinar. Por una parte, se cimentará sobre los sólidos pilares de la crítica cultural y literaria; por otra, nuestra investigación dependerá de estudios significativos relacionados con las ciencias sociales, especialmente de los Estudios de la Globalización; y, por último, nuestro análisis beberá de diversas fuentes primarias, un corpus narrativo limitado, que servirá como campo de pruebas para nuestras premisas iniciales.
Nuestro proyecto incluye cuatro líneas que se complementan entre sí:
La primera línea de investigación se encuentra precisamente en las premisas teóricas de los Estudios Americanos Transnacionales. Como el paradigma transnacional que surge del proceso de globalización cuestiona la mera existencia de entidades nacionales, o al menos de los tradicionales estados nación (y los Estados Unidos no son ajenos a este proceso), lo que entendendemos por literatura y cultura americanas será tratado en primer lugar.
Además, en este contexto global, podríamos pensar en el futuro de las literaturas "étnicas" que han enfatizado históricamente cuestiones de identitidad cultural específica y que, generación tras generación, podrían enfrentarse a la disolución de sus peculiaridades.
La fisura del modelo de emigración unidireccional tradicional, erosionado por la creciente movilidad de individuos que ha producido la aparación de nuevas identidades, nos empuja necesariamente a reconsiderar el paradigma ético americano, especialmente visible en la narrativa más contemporánea. Por otra parte, la literatura americana reciente no se queda al margen de la insatisfacción creada por la globalización hegemónica y se hace eco de las principales cuestiones planteadas por los globalismos críticos. En una tercera línea de investigación, por tanto, abordaremos estos textos literarios desde la perspectiva de los nuevos modelos que surgen de los discursos críticos con la globalización hegemónica.
Aunque la percepción más extendida del nuevo orden global continúa siendo que los Estados Unidos están “coca-colonizando” el resto del mundo, a medida que pasa el tiempo, hay cada vez más señales que indican una influencia mutua. Esta mayor o menor reciprocidad asimétrica, que algunos pensadores denominan transculturalidad, es simultáneamente causa y consecuencia de producción literaria y cultural. En nuestro análisis de la literatura de la globalización, averiguaremos la manera en que la literatura americana promueve, refleja o prblematiza la transculturalidad.
Nuestro proyecto de investigación ha producido diversas publicaciones y comunicaciones: