CLEU Home LYG Home Proyecto Equipo Resultados UDC InglésEn GallegoGl

CLEU Home
Literatura y Globalización:
La literatura norteamericana
desde una perspectiva
transnacional
CLEU Home

Literatura y Globalización (LYG):

La literatura norteamericana desde una perspectiva transnacional

(Ref. FFI2015-66767-P)

Literatura y Globalización (LYG):

La literatura norteamericana desde una perspectiva transnacional

(Ref. FFI2015-66767-P)

Financiación:

Agencia Estatal de Investigación y UE (FEDER)

Período: 2016-2018

Literatura y Globalización (LYG):

La literatura norteamericana desde una perspectiva transnacional

Como respuesta a la urgente tarea de explorar la relación entre literatura y globalización, la finalidad principal de nuestro proyecto de investigación es aplicar un enfoque transnacional tanto a la literatura americana (de los Estados Unidos) como al propio campo de los Estudios Americanos. De acuerdo con nuestra hipótesis de trabajo inicial, la literatura americana contemporánea tanto se enmarca dentro el fenómeno de la globalización como lo cuestiona.

Dada la natureza sociológica, además de discursiva, del concepto de globalización, este proyecto de investigación tendrá una marcada esencia multidisciplinar. Por una parte, se cimentará sobre los sólidos pilares de la crítica cultural y literaria; por otra, nuestra investigación dependerá de estudios significativos relacionados con las ciencias sociales, especialmente de los Estudios de la Globalización; y, por último, nuestro análisis beberá de diversas fuentes primarias, un corpus narrativo limitado, que servirá como campo de pruebas para nuestras premisas iniciales.

Esta mayor o menor reciprocidad asimétrica, que algunos pensadores denominan transculturalidad, es simultáneamente causa y consecuencia de producción literaria y cultural

4 LÍNEAS de INVESTIGACIÓN

Nuestro proyecto incluye cuatro líneas que se complementan entre sí:

1

La primera línea de investigación se encuentra precisamente en las premisas teóricas de los Estudios Americanos Transnacionales. Como el paradigma transnacional que surge del proceso de globalización cuestiona la mera existencia de entidades nacionales, o al menos de los tradicionales estados nación (y los Estados Unidos no son ajenos a este proceso), lo que entendendemos por literatura y cultura americanas será tratado en primer lugar.

2

Además, en este contexto global, podríamos pensar en el futuro de las literaturas "étnicas" que han enfatizado históricamente cuestiones de identitidad cultural específica y que, generación tras generación, podrían enfrentarse a la disolución de sus peculiaridades.

3

La fisura del modelo de emigración unidireccional tradicional, erosionado por la creciente movilidad de individuos que ha producido la aparación de nuevas identidades, nos empuja necesariamente a reconsiderar el paradigma ético americano, especialmente visible en la narrativa más contemporánea. Por otra parte, la literatura americana reciente no se queda al margen de la insatisfacción creada por la globalización hegemónica y se hace eco de las principales cuestiones planteadas por los globalismos críticos. En una tercera línea de investigación, por tanto, abordaremos estos textos literarios desde la perspectiva de los nuevos modelos que surgen de los discursos críticos con la globalización hegemónica.

4

Aunque la percepción más extendida del nuevo orden global continúa siendo que los Estados Unidos están “coca-colonizando” el resto del mundo, a medida que pasa el tiempo, hay cada vez más señales que indican una influencia mutua. Esta mayor o menor reciprocidad asimétrica, que algunos pensadores denominan transculturalidad, es simultáneamente causa y consecuencia de producción literaria y cultural. En nuestro análisis de la literatura de la globalización, averiguaremos la manera en que la literatura americana promueve, refleja o prblematiza la transculturalidad.

EQUIPO

RESULTADOS de INVESTIGACIÓN

Nuestro proyecto de investigación ha producido diversas publicaciones y comunicaciones:

P U B L I C A C I O N E S

  • Liste Noya, José. “‘Too Vast, Too Complex, Too Grand’: Writing Space in John Wesley Powell's Exploration of the Colorado River and Its Canyons.” Western American Literature 51.1 (2016): 1-38.

  • Simal González, Begoña. “Revisiting the Campo: A Biopolitical Reading of Perry Miyake's 21st Century Manzanar.” Revista de Estudios Norteamericanos vol. 20 (2016), pp. 159-180.

  • Urdiales Shaw, Martín. “Fixing Bernard Malamud's The Fixer through Translation: From El hombre de Kiev (1966) to El reparador (2011)” in Bernard Malamud: A Centennial Tribute. Detroit: Wayne State University Press, 2016, pp. 163-182.

  • Torreiro, Paula. Diasporic Tastescapes: Intersections of Food and Idenity in Asian American Literature. Wien/Zurich: LIT Verlag, 2016.

  • Simal González, Begoña. “The (T)race of Trojan Horses: Transracial Adoption and Adoptive Being in Phan’s We Should Never Meet and Truong’s Bitter in the Mouth,” in International Adoption in North American Literature and Culture: Transnational, Transracial and Transcultural Narratives, edited by Mark Shackleton. New York: Palgrave MacMillan, 2017.

  • Urdiales Shaw, Martín. “Race and Cultural Politics in Bellow’s Fiction” in The Cambridge Companion to Saul Bellow. Cambridge University Press, 2017, pp. 120-133.

  • Liste Noya, José. “‘Nothing important in common’: Migrant memory and Transnational identity in Joseph O'Neill's Netherland.” Atlantic Studies: “Global Currents.” In press. (2017).

C O M U N I C A C I O N E S

  • Liste Noya, José. “‘Falling out of the World, Falling into Community’: Don DeLillo's Falling Man.” Oral communication. Don DeLillo Conference in Paris, "Fiction Rescues History." Université de La Sorbonne & Université Diderot Paris 7, France. 18-20 february 2016.

  • Simal González, Begoña. “New Las Vegas: American Metamorphoses of the Post Apocalyptic Genre.” Oral communication. Biennial International Conference of the European Association for American Studies (EAAS), Ovidius University, Constanta, Romania. 22-25 april 2016.

  • Simal González, Begoña. “Ruth Ozeki's A Tale for the Time Being: Materiality and Ecospirituality.” Oral communication. 7th Biennial Meeting of the European Association for the Study of Literature, Culture and Environment (EASLCE), Université Libre de Bruxelles, Belgium. 27-30 october 2016.

  • Martingano, Lucas. “‘Such a Small World’: The Use of Coincidences and ‘Fate’ in Ensemble Narratives.” Oral communication. II CIJIELC, Feb 2017, Universidade de Vigo, Vigo, Spain.

  • Liste Noya, José. “Human Nature Otherwise: Desire, Perversion and Utopia in the Fiction of Samuel R. Delany.” Oral communication. 13th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS), Universidad de Extremadura, Cáceres. 5-7 april 2017.

  • Urdiales Shaw, Martín. “‘He was in no place and no place was in him’: Edward Dahlberg’s Drifting Identities in Bottom Dogs and Flushing to Calvary.” Oral communication. 13th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS), Universidad de Extremadura, Cáceres. 5-7 april 2017.

  • Simal González, Begoña. “Time Beings, Space Beings: Ozeki’s Tale for the Globalized World.” Oral communication. 13th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS), Universidad de Extremadura, Cáceres. 5-7 april 2017.

  • Martingano, Lucas. “Social Violence and Environmental Issues in Ito Romo's El Puente/The Bridge.” Oral communication. 13th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS), Universidad de Extremadura, Cáceres. 5-7 april 2017.

  • Martingano, Lucas. “Fiction Puzzles: Ensemble Narratives and Globalization.” Oral communication. 13th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS), Universidad de Extremadura, Cáceres. 5-7 april 2017.

  • Urdiales Shaw, Martin. “Bernard Malamud’s The Fixer in Iberia: Jewishness lost and found in Spanish and Portuguese translations”. Oral communication. 38º Congreso APEAA (Associaçao Portuguesa de Estudos Anglo-Americanos). Universidade do Minho, Braga, Portugal. 27-29 april 2017.

  • Villamarín Freire, Sara. “Identity, diaspora and family role models in Junot Diaz’s The Brief Wondrous Life of Oscar Wao.” Oral communication. ll lnternational Conference "The Discourse of Identity”, Universidad de Santiago de Compostela. 8-9 june 2017.
CLEU Home LYG Home Información del proyecto LYG Nuestro equipo Resultados de investigación Universidade da Coruña (UDC) Inglés Inglés Gallego