Presentación

Luis Pablo Rodríguez Rodríguez

La Medicina Física & Rehabilitación (MF&R) en la enfermedad y en la discapacidad presentan una evidencia científica probada y una acción en un proceso socio-sanitario en el hombre como ser biopsico-social, en la perspectiva del humanismo y en el constructo de independencia, libertad y felicidad.
La excelente labor del médico rehabilitador es fruto del saber, del saber hacer, del saber estar y, sobre todo, del saber ser en solidaridad apegado a nuestra realidad histórica y legal. El trabajo cotidiano que se realiza en el ámbito asistencial se concreta de una manera eficaz, favoreciendo la implantación del paradigma social de salud en el medio hospitalario, así como promocionando nuestra presencia en los dispositivos sanitarios extrahospitalarios y en los socio-sanitarios. Nuestro perfil médico se enriquece y complementa con nuestra participación profesional en actividades docentes e investigadoras en sus diferentes vertientes. Es conveniente modular estas participaciones, tanto de forma individual como colectiva, desde el compromiso que se ha de establecer continuamente en los diversos procesos de gestión. Todo ello, conforma las diversas caras de una misma moneda,....la de nuestra especialidad. En este contexto, la tecnología, la comunicación y el avance científico nos cambian y renuevan continuamente, nos hacen más sólidos, a la par que se desarrolla una calidad de vida mejor para el ciudadano y se modula una adaptación cultural progresiva de la civilización. El estandarte de la MF&R es y forma parte hoy en día de la cultura europea y de todos los continentes, cultura influyente en todos los ámbitos: sanitarios y universitarios, labores y sociales.
En este espíritu y estos principios y entre los frutos del 15 European Congress of Physical and Rehabilitation Medicine y 44 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación & Medicina Física (SERMEF) celebrado en Madrid, el día 19 de Mayo de 2006 se ha creado una nueva sociedad filial de la SERMEF que hemos denominado Asociación de Profesores Universitarios de Medicina Física & Rehabilitación (APUMEFYR).  Los médicos rehabilitadores que participan en actividades docentes e investigadoras son muchos, cada vez más. Esta asociación pretende convertirse en una herramienta que permita potenciar las vertientes docente e investigadora de nuestra especialidad en la universidad y en la sociedad. Sea bienvenida.

Luis Pablo Rodríguez Rodríguez
Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación

 

Avelino Ferrero Méndez

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) tiene como objetivo principal velar para que la asistencia al paciente con discapacidad sea lo más adecuada posible a efectos de mejorar su capacidad funcional y su calidad de vida. No en vano, el cuerpo doctrinal de nuestra especialidad se fundamenta en un modelo profesional médico diagnóstico-terapéutico de focalización dual, que gira en torno a estos conceptos. Sin embargo y como es lógico, la preocupación señalada implica nuestro compromiso con los asociados, con nuestra Especialidad. De todos es sabido que el profesional de Medicina Física & Rehabilitación hace continuos esfuerzos para mejorar su nivel científico. En este contexto, desde la Sociedad promovemos tanto la formación continua, como la participación en docencia e investigación por parte de nuestros profesionales. Necesitamos que la Administración nos otorgue más ayudas, aunque debemos reflexionar y concienciarnos sobre la necesidad de una mayor implicación por parte de todos nosotros en los diversos aspectos de gestión que genera el desarrollo de la Especialidad en sus diversas y enriquecedoras vertientes. 

La SERMEF ha apostado por el trabajo docente e investigador que muchos médicos rehabilitadores hacen en las Universidades Españolas y ha apoyado su consolidación estructural como una asociación filial de la SERMEF, la Asociación de Profesores Universitarios de Medicina Física & Rehabilitación (APUMEFYR).  Los procesos de convergencia europea que dimanan de la Declaración de Bolonia nos estimulan para continuar apoyando, más aún mejorando e incrementando nuestra presencia en las Instituciones Universitarias Españolas, desde el diálogo, el consenso y la argumentación y con el objetivo de promover el paradigma social de salud desde la Especialidad de Medicina Física & Rehabilitación, en aquellas competencias que el marco legal vigente tiene perfectamente establecidas.

Avelino Ferrero Méndez
Presidente SERMEF

 

Sergio Santos del Riego

Entre los años 2004 y 2010 se pretende aplicar la normativa del Espacio Europeo de Educación Superior a todas las titulaciones universitarias españolas. Esta normativa dimana de la transposición a la legislación nacional de los principios de la Declaración de Bolonia (1999): 1.- Se establecen dos niveles de estudio: uno primero de 3 ó 4 años que capacitará para el ejercicio profesional (Graduado), equivalente a una Licenciatura, y otro segundo de especialización. Este diseño no incluye los títulos de Diplomado, 2.- Se modifica el concepto de crédito clásico del Ministerio de Educación y Ciencia (10 horas de clases teóricas o prácticas) por el de crédito europeo ECTS “European Credit Transfer System” (25-30 horas, correspondientes a un volumen de trabajo del alumno). En definitiva, se intentará sustituir el sistema de enseñanza actual, por un sistema de aprendizaje activo y 3.- Se crea el Diploma de Suplemento al Título, esto es, un curriculum académico que emplea como unidad de medida el crédito ECTS, con el objeto de favorecer la movilidad y ocupabilidad en Europa.

En este contexto, ¿Dónde pretendemos situarnos los especialistas de Medicina Física & Rehabilitación en el campo de juego que definirá la aplicación universitaria de la Declaración de Bolonia?. ¿Qué implicaciones tendrá la realidad universitaria en la proyección asistencial de la especialidad?. En la Universidad española los médicos rehabilitadores, cada vez más numerosos, estamos integrados en diversas áreas de conocimiento, como son: “Radiología y Medicina Física”, Fisioterapia y “Educación Física y Deportiva” (1). Un área de conocimiento viene definida en la legislación española por la existencia de un cuerpo doctrinal propio, una tradición histórica específica y sociedades nacionales e internacionales de prestigio. Y es un medio universitario de promoción y defensa de las titulaciones y las profesiones. ¿Cumple nuestra especialidad estos criterios?. ¿Es la Medicina Física y Rehabilitación una especialidad dual, localista, o un modelo social de calidad/función para nuestros pacientes?. Algunos pensamos que hay que definir y delimitar adecuadamente las fronteras de nuestro cuerpo doctrinal en un modelo profesional médico de localización dual diagnóstico-terapéutico de función y calidad de vida, lo suficientemente respetuoso con la interdisciplinariedad a la par que con nuestra esencia como profesionales de la Medicina. ¿Es lícito defender nuestra especialidad desde la realidad de las áreas actuales, se debe crear una que integre a todos los profesionales de la salud/discapacidad o es mejor seguir impulsando la creación de un área de conocimiento específica?. Si bien es cierto que es adecuado defender la especialidad de Medicina Física & Rehabilitación desde las áreas existentes en aras al espíritu práctico, también es cierto que han pasado dos décadas desde que se pudo haber propuesto un área común para todos los profesionales de salud/discapacidad, y que actualmente tenemos como objetivo la creación o disgregación de un área de conocimiento de Medicina Física & Rehabilitación que fomente la presencia y proyección profesional del médico rehabilitador en la universidad española, así como el desarrollo adecuado del paradigma social en estos ámbitos. ¿La creación del área es viable políticamente?. En entrevista realizada el día 23 de Mayo de 2006  con los máximos responsables del Consejo de Coordinación Universitaria nos informan que es difícil plantear la creación de nuevas áreas de conocimiento en el contexto tan liberalizado de los nuevos planes de estudio convergentes con Europa, aunque nos sugieren dos líneas de actuación: 1.- actuar con el consenso de nuestras tres áreas de conocimiento vigentes y 2.- fomentar la realización de Tesis Doctorales entre los médicos rehabilitadores (fundamentalmente entre los Médicos Internos Residentes) para conseguir un cuerpo de profesionales médicos con alto impacto en la investigación y una mejor y mayor proyección curricular unipersonal.

En esta tónica europea, las respectivas Conferencias Nacionales de Directores/Decanos de Escuelas/Facultades Universitarias de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Enfermería y Logopedia han presentado los nuevos planes de estudio adaptados a la realidad del espacio europeo (libros blancos), títulos que se solicitaron fueran concretados en estructuras de Grado (Licenciaturas) de 4 años de duración (240 créditos ECTS) (2, 3). La Universidad Española ha reconocido y legalizado en 1986 el área de conocimiento de Fisioterapia, que está conformada fundamentalmente por fisioterapeutas y médicos rehabilitadores. Los títulos de Grado de Medicina (360 créditos ECTS), Enfermería (240 créditos ECTS) y Fisioterapia (180-240 créditos ECTS) están próximos a concretarse en Reales Decretos intermediado el año 2006, en ocasiones con líneas de actuación que se contraponen a nuestros intereses y a la legalidad vigente. Para la titulación de  Terapia Ocupacional se ha solicitado la creación de un área de conocimiento específica, fundamentada en la Ciencia Ocupacional, en sus dos siglos de historia y en la existencia de diversas sociedades nacionales e internacionales de prestigio (Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales –APETO-, Federación de Comunidades Autónomas de terapeutas ocupacionales. Federación Mundial de Terapia Ocupacional –WFOT-, Red Europea de Educación Superior de Terapia Ocupacional –ENOTHE-, entre otras). Además, a partir de Septiembre de 2006 saldrá el primer borrador con las directrices del nuevo Grado de Terapia Ocupacional, cuyos responsables confían sea de 240 créditos ECTS, a la par que se está promocionando la presencia del terapeuta ocupacional en el nuevo marco de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y de Atención a Personas en situación de Dependencia (3). Y algo similar sucede con la titulación de Logopedia que se concretará en un Grado en un plazo aún más breve que, además, ha sido reconocida como profesión sanitaria en la Ley 44/2003, de 21 de Noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias.

La creación de la Asociación de Profesores Universitarios de Medicina Física & Rehabilitación (APUMEFYR), filial de la SERMEF creada el día 19 de Mayo de 2006 en el 15 European Congress of Physical and Rehabilitation Medicine y 44 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación & Medicina Física (SERMEF) celebrado en Madrid, parece una evolución lógica en nuestras expectativas profesionales.

Desde la misma queremos aprovechar para enviaros un mensaje a todos los colegas, amigos y compañeros: La especialidad de Medicina Física & Rehabilitación se ha de desarrollar adecuadamente en todas sus vertientes profesionales, tal y como reza nuestro nuevo lema como sociedad: “Praesentia, Institutio, Investigatio et Procuratio”, esto es, Asistencia, Docencia, Investigación y Gestión. Y sería interesante reflexionar y actuar sobre objetivos a corto plazo que estudien la defensa de nuestra especialidad desde las áreas de conocimiento existentes (p.e. con una mayor presencia en las reuniones pertinentes) y objetivos a medio plazo, tales como incentivar la realización de Tesis Doctorales, estimular la participación en la docencia universitaria, impulsar la investigación, realizar publicaciones en revistas de impacto -incluyendo la revista de Rehabilitación (Madr)-, participar en procesos de gestión, etc. todo ello estimulado desde, fundamentalmente, las Jefaturas de Servicio y las Sociedades Científicas de nuestra especialidad (1).  A efectos de favorecer, desde el compromiso y el trabajo, la futura creación del área de conocimiento de Medicina Física & Rehabilitación y lo que la misma conlleva. El futuro convergente ya no sólo es presente, comienza a ser pasado. Todos los especialistas en Medicina Física & Rehabilitación debemos intentar estar, como uno solo,  en este nuevo marco dibujado desde Europa. La nueva filial de la SERMEF, la Asociación de Profesores Universitarios de Medicina Física & Rehabilitación (APUMEFYR), va a defender nuestra especialidad y nuestros intereses profesionales preferiblemente desde el consenso y la argumentación consensuada.
Sirva todo ello a título de reflexión.

BIBLIOGRAFÍA
1.- Rodríguez Rodríguez LP. Docencia en Medicina Física & Rehabilitación en Pregrado y Postgrado. Rehabilitación (Madr) 2003; 37(1):39-70.
2.- Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Fisioterapia Graduado de Fisioterapia. Madrid: Agencia Nacional de la Calidad y la Acreditación (ANECA); 2003.
3.- Libro Blanco de Terapia Ocupacional de la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza; 2004. 

Sergio Santos del Riego
Presidente APUMEFYR, filial de la SERMEF

Santos del Riego S. Espacio Europeo de Educación Superior y Medicina Física y Rehabilitación. Rehabilitación (Madr) (ISSN 0048-7120),  2005;39(3):141. Actualizado y Autorizado el enlace por la dirección de la revista Rehabilitación con fecha 1 de Junio de 2006.
©Responsable Técnico: Rubén Louzao Zapico rlouzao@udc.es | Contacte con nosotros: apumefyr@listas.udc.es