Impacto científico

Que están a medir

Peso na puntuación final: 60% (6 puntos).

Neste apartado, e segundo o Baremo específico propuesto por el Comité Asesor del campo 6.2., o que se valora é o grao de impacto da aportación entendendo por este:

  • A nivel aportación: os usos e lecturas nas plataformas das revistas, editoriais, etc., así como as citas, excluíndo as autocitas, citas normaliadas e posicionamento de citas.
  • A nivel medio (revista, congreso...): calidade editorial, internacionalización do medio e impacto científico do medio.

De todas maneiras, se analizamos as estimacións das puntuacións propostas polo Comité Asesor, parece que o máis importante é xutificar ben o nivel de citación do traballo e o impacto da revista o congreso (posicionamento no JCR o similares):

 

Ata 6 puntos:

Artículos científicos de gran calidad e impacto, refrendados por haber obtenido citas y haber sido publicados en revistas de editoriales con prestigio reconocido (no sospechosas de prácticas depredadoras) que, de modo orientativo, estén indexadas en índices como el JCR y que tengan JIF o JCI que las coloque en los cuartiles 1 y 2.

También la calidad del artículo puede estar refrendada por el hecho de haber obtenido citas y haber sido publicado en un congreso indexado en el máximo nivel en índices reconocidos por la comunidad científica, como los índices GII-GRIN-SCIE, o CORE.

También podrán obtener esa puntuación artículos de revistas y congresos indexados en posiciones más bajas de los respectivos índices, si han recibido premios o han obtenido un número importante de citas, en especial si son citas de calidad, es decir, provienen de personas, revistas, o instituciones de referencia a nivel internacional (considerando su área temática y fecha de publicación).

También podrá considerarse un trabajo científico de gran calidad e impacto aquel publicado como un capítulo de un libro de investigación (no uno docente) publicado en editoriales internacionales de gran prestigio, que hayan obtenido muchas citas. No se considerarán como libros las actas de congresos.

Desarrollos tecnológicos, algoritmos, patentes, registros de software y conjuntos de datos publicados en abierto, de los que se pueda acreditar que hayan sido utilizados y citados por investigadores/as internacionales en sus trabajos.

 

Ata 4 puntos:

Artículos científicos de calidad e impacto medio refrendados por haber recibido algunas citas y haber sido publicados en revistas de editoriales con prestigio reconocido (no sospechosas de prácticas depredadoras) que, de modo orientativo, estén indexados en el cuartil Q3 de índices como el JCR.

La calidad e impacto medio de los artículos también se puede refrendar por su publicación en congresos indexados en índices reconocidos por la comunidad como los índices CORE o GII-GRIN-SCIE en posiciones de nivel medio.

También podrán obtener esa puntuación artículos de revistas y congresos indexados en posiciones más bajas de los respectivos índices, si han recibido premios o han obtenido un número importante de citas, en especial si son citas de calidad, es decir, provienen de personas, revistas, o instituciones de referencia a nivel internacional (considerando su área temática y fecha de publicación).

También podrá considerarse un trabajo científico de calidad e impacto medio aquel publicado como un capítulo de un libro de investigación (no uno docente) publicado en editoriales internacionales de gran prestigio, que hayan obtenido un número razonable de citas. No se considerarán como libros las actas de congresos.

Siguiendo la misma lógica, de refrendar el impacto científico de un artículo por el número y calidad de las citas recibidas, si el artículo no tiene citas (sin contar autocitas), pero está publicado en una revista o congreso de máximo nivel (por lo que las podría recibir en el futuro), se podría puntuar con hasta 4 puntos dependiendo de la fecha de publicación del artículo (quizá aun no le dio tiempo a tener citas) y de la calidad de la revista o congreso.

Desarrollos tecnológicos, algoritmos, registros de software y conjuntos de datos publicados en abierto, de los que se pueda acreditar que hayan sido utilizados y/o hayan sido citados por investigadores/as internacionales en sus trabajos.

 

Por tanto, imos centrarnos principalmente en como recolectar os datos e elaborar a bibliometría narrativa relacionada con estes dos criterios (citas e impacto científico da revista). Para iso, podedes seguir os enlaces do menú da esquerda e de arriba.