Análisis crítico del pensamiento jurídico contemporáneo
Estudio crítico de los modelos contemporáneos de la Teoría y de la Ciencia jurídica, con especial atención a la tradición del positivismo jurídico y a las teorías que se presentan como alternativas al mismo.
Palabras clave: Teoría del derecho, Positivismo jurídico
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PUBLICACIONES
- Libros
- Robert Alexy, La institucionalización de la justicia, Granada, Comares, 2005, X + 96 páginas. Traducción de José Antonio Seoane, Eduardo R. Sodero y Pablo Rodríguez.
- José Antonio Seoane, Pedro Rivas, El último eslabón del positivismo jurídico. Dos estudios sobre Joseph Raz, Granada, Comares, 2005, XVI + 245 páginas.
- Luis M. Cruz, Derecho y expectativa. Una interpretación de la teoría jurídica de Jeremy Bentham, Pamplona, 2000, Eunsa, xxx + 380 págs.
- Oscar Vergara Lacalle, El Derecho como fenómeno psico-social. Un estudio en torno al pensamiento de K. Olivecrona, Granada, Comares, 2004, 333 pp.
- Juan B. Etcheverry, El debate sobre el positivismo jurídico incluyente. Un estado de la cuestión, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2006.
- Capítulos en libros
- José Antonio Seoane, “La revisión de la teoría del sistema jurídico en la tradición positivista. Consideraciones en torno al pensamiento de Joseph Raz”, en J. A. Ramos Pascua, M. Á. Rodilla González (eds.), El positivismo jurídico a examen. Estudios en homenaje a José Delgado Pinto, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2006, págs. 653-670.
- José Antonio Seoane, “Presentación”, a Robert Alexy, La institucionalización de la justicia, Granada, Comares, 2005, págs. 1-15.
- Robert Alexy, “Una defensa de la fórmula de Radbruch”, traducción del alemán de José Antonio Seoane, en Rodolfo Luis Vigo, La injusticia extrema no es Derecho (De Radbruch a Alexy), Buenos Aires, La Ley, 2004, págs. 227-251. Antes en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 5, 2001, págs. 75-95.
- José Antonio Seoane, “La doctrina clásica de la lex iniusta y la fórmula de Radbruch. Un ensayo de comparación”, en Rodolfo Luis Vigo, La injusticia extrema no es derecho (De Radbruch a Alexy), Buenos Aires, La Ley, 2004, págs. 253-288. Antes en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 6, 2002, págs. 761-790
- Luis M. Cruz,“Elementos retóricos en la argumentación jurídica y filosófica de Jeremy Bentham”, en Retórica, Política e Ideología. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, Salamanca, Logo, 1998, ed. a cargo de López Eire, A., Labiano, J.M., Seoane, A.M., pp. 329-335.
- Tomás de Domingo Pérez, “Neoconstitucionalismo, positivismo y fundamentación de la obligatoriedad de la Constitución”, en Libro Homenaje a José Delgado Pinto, Salamanca, Universidad de Salamanca, en prensa.
- Javier Saldaña, “Prólogo” al libro Analítica del derecho justo. La crisis del positivismo jurídico y la crítica del derecho natural, de Cristóbal Orrego, UNAM, México, 2005.
- Artículos
- Winfried Hassemer, “Justicia penal. Ensayo sobre la obra científica de Arthur Kaufmann”, traducción del alemán de José Antonio Seoane, Persona y Derecho, 47, 2002, págs. 105-149.
- José Antonio Seoane, “En torno a la noción de tipo. Una proyección metodológica del concepto de Derecho de Arthur Kaufmann”, Persona y Derecho, 47, 2002, págs. 325-360.
- Robert Alexy, “La institucionalización de la razón”, traducción del original alemán de José Antonio Seoane, Persona y Derecho, 43, 2000, págs. 217-249.
- Rivas Palá, Pedro, “La interpretación del Derecho en el positivismo ético contemporáneo”, en Isegoría (2006), en prensa.
- Rivas Palá, Pedro, “El sentido de la teoría jurídica del Inclusive Legal Positivism”, Archiv für Rechts und Social-Philosophie (2006), en prensa.
- Rivas Palá, Pedro, “Kelsen y la definición del Derecho” Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 3 (1999), pp. 481-91.
- Luis M. Cruz,“La constitución social de la propiedad: Bentham frente a Locke”, en Anuario de Filosofía del Derecho, 23, 2006, en prensa.
- Luis M. Cruz,“La ciencia del Derecho de Jeremy Bentham”, en Persona y Derecho, 37, 1997, pp. 153-181.
- Oscar Vergara Lacalle, “El destinatario de las normas jurídicas en la tradición positivista. Un estudio en torno a R. v. Jhering”, en Proceedings 22(nd) IVR World Congress, Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie, (en prensa).
- Oscar Vergara Lacalle, “Sobre la inocencia de la metaética. Dos breves reflexiones a partir del punto de vista de la Filosofía del Derecho en el realismo escandinavo”, Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto, 83 (2006), pp. 289-304.
- Oscar Vergara Lacalle, “Ciencia jurídica, valoración y metafísica. Una cuestión recurrente en el realismo jurídico escandinavo”, Anuario da Facultade de Dereito, Universidade da Coruña, 8 (2004), pp. 921-940.
- Oscar Vergara Lacalle, “La noción de “orden” o “mandato” en la Teoría general del derecho del realismo escandinavo. Una nota sobre las limitaciones del análisis psicologista del lenguaje normativo”, Anuario da Facultade de Dereito, Universidade da Coruña, 7 (2003), pp. 815-827.
- Oscar Vergara Lacalle, “Algunas observaciones externas acerca del carácter paradigmático que se asigna a las Ciencias naturales en el ámbito del realismo escandinavo”, Revista de Derecho, Universidad de Piura (Perú), 4 (2003), pp. 179-184.
- Tomás de Domingo Pérez, “La filosofía del derecho de Arthur Kaufmann en el tránsito a la postmodernidad: una valoración”, en Persona y Derecho, núm. 47 (2002), págs. 437-466.
- Pilar Zambrano, “El diálogo como camino de la Filosofía” (Comentario a la intervención del Profesor Pedro Serna en las Jornadas internacionales en homenaje a John Finnis. A veinticinco años de la publicación de Natural Law and Natural Rights, 10 de junio, Universidad Austral, Buenos Aires), en prensa.
- Javier Saldaña, “Objeciones a la falacia naturalista. Las respuestas de John Finnis y Mauricio Beuchot” en Segundo Congreso Internacional de Filosofía y Teoría del Derecho, IIJ-UNAM, (en prensa)
- Javier Saldaña, “El derecho natural en México”, en Ars Iuris, N. 18. Revista de la Universidad Panamericana, México, 1997.
- Carolina Pereira, “El punto de vista interno en la Filosofía del Derecho de John Finnis”, en prensa en Actas de las Jornadas internacionales en homenaje a John Finnis, Santiago de Chile, Universidad de los Andes, 2006.
- Carolina Pereira, “Sobre la incoherencia del positivismo jurídico”. Traducción, supervisada por Carlos Massini, del artículo “On the Incoherence of Legal Positivism” de John Finnis, publicado originalmente en Notre Dame Law Review, 75, 2000, pp. 1597-1611, en prensa en Actas de las Jornadas internacionales en homenaje a John Finnis, Santiago de Chile, Universidad de los Andes, 2006.
- Carolina Pereira, “La perspectiva del estudio del Derecho en el pensamiento de Finnis: el punto de vista interno desde y frente a Hart” en prensa en Legal Theory 1, 2006.
- Juan B. Etcheverry,“What has been the Outcome of the ILP/ELP Debate?”, Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie: 1 “Legal Theory” (2006). En prensa.
- Otros
- José Antonio Seoane, Recensión a Cruz, L., Derecho y expectativa. Una interpretación de la teoría jurídica de Jeremy Bentham, en Anuario de Filosofía del Derecho, XVIII, 2001, págs. 429-434.
- Pilar Zambrano, Recensión a Dworkin, R., Sovereign Virtue. The Theory and Practice of Equality, Harvard University Press, London, 2000, en Persona y Derecho, 47-2002, p. 481; y El Derecho, Suplemento de Filosofía del Derecho, 23 de mayo de 2003.
- Pilar Zambrano, Recensión a Massini Correas, C. I., Constructivismo ético y justicia procedimental en John Rawls, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004, 130 pp., en Persona y Derecho, 51-2004, p. 437.
|