Es la base de datos bibliográfica - de carácter interdisciplinar - más conocida en el mundo de la ciencia. Con casi 60 años de existencia y sus más de 200 millones de registros indexados (incluye artículos de revista, capítulos de libros, congresos, patentes...), sigue siendo una fuente bibliográfica fundamental que todo investigador debe conocer y utilizar.
A su vez, durante décadas WoS ha sido (y sigue siendo) una herramienta clave para identificar las revistas y autores más destacados de las distintas ramas de la ciencia. Esto se debe a que no sólo indexa las publicaciones, sino también las referencias incluidas en sus correspondientes bibliografías, lo que permite saber qué trabajos, autores, instituciones y revistas son los/las más citados/as.
Su reinado en el mundo de la ciencia ha sido absoluto hasta al menos 2004, año en el que aparecen sus dos grandes competidores, el buscador Google Scholar (Alphabet, Inc.) y Scopus, la base de datos de Elsevier. Ambas, cada una con sus propias fortalezas, son también fenomenales recursos de búsqueda de carácter interdisciplinar y que del mismo modo que WoS, recogen las citas recibidas.
En esta guía os vamos a mostrar brevemente las bases de datos (y otras herramientas) que contiene la plataforma WoS, cómo realizar las búsquedas de forma eficiente, cómo trabajar con los resultados, etc.
Padre y mentor de Web of Science, es una pieza clave para entender la forma en que se organiza y evalúa hoy en día la ciencia. Sus principales hitos fueron: