Guía de Scopus

¿Qué utilizo entonces, una base de datos referencial como Scopus, una base de datos especializada en informática y computación o Google Scholar?

Cada recurso cubre una serie de necesidades, pero no totalmente. Todas ellas se complementan. Por ejemplo, IEEE Xplore es una de las bases de datos más importantes del mundo en ingeniería eléctrica, informática y electrónica. Con más de 5 millones de documentos indexados, su principal fortaleza reside en su cobertura de congresos y normas técnicas. En cambio, apenas indexa algo más de 260 revistas científicas. Scopus, sólo para el área de "Computer Science", indexa 2.210.

Respecto a Google Scholar, esta es una herramienta ideal para búsquedas rápidas, nos ayuda a identificar aquellas publicaciones más citadas sobre una línea de investigación concreta, sobre todo cuando no necesitamos crear ecuaciones de búsquedas complejas (porque las palabras clave son suficientemente significativas). También es ideal para buscar las versiones en acceso abierto de una publicación.

Como veremos en esta guía, Scopus permite realizar búsquedas multidisciplinares (quizá un artículo sobre inteligencia artificial que te interesa está indexado en una revista médica), elaborar ecuaciones de búsqueda complejas, crear alertas (sobre búsquedas, autores y revistas), exportar los resultados obtenidos, etc.

Además de lo anterior, Scopus y WoS son importantes herramientas bibliométricas. Es decir, permiten evaluar los trabajos, autores y revistas por su impacto (número de citas recibidas), productividad, etc. En esta guía veremos cómo evaluar y comparar revistas o como sincronizar tu Scopus Author Id con otros como ORCID.