Capítulo 3 - Análisis de Pliegues
63
Durante el curso de deformación de una región es frecuente que unas estructuras se
sobrepongan a otras. De esta manera, una roca que haya sufrido una larga historia de
deformación con varios episodios tectónicos superpuestos puede presentar interferencias de
estructuras muy complicadas. Los Pirineos son un buen ejemplo dentro de la península
Ibérica (
e.g.
Aerden, 1995; García-Sansegundo, 1996). La superposición de pliegues es uno de
los fenómenos más llamativos que se observan a escala cartográfica o de afloramiento en
geología.
Normalmente, las interferencias de plegamiento se deben a la actuación de distintos
procesos tectónicos o de un único proceso continuado en el tiempo. Cuando una fase de
acortamiento en la que el eje menor del elipsoide de deformación es subhorizontal afecta a
una superficie, inicialmente también subhorizontal, genera en ella pliegues con ejes que no
cabecean. Si un episodio posterior de acortamiento se produce en la misma dirección que el
primero, plegará a los pliegues originales de tal manera que la segunda generación de
pliegues tendrá ejes subhorizontales que serán paralelos a los de la primera generación. Sin
embargo, si el episodio de acortamiento se produce en una dirección distinta, este evento
doblará los ejes de los pliegues primarios y generará pliegues cónicos con ejes inclinados o
subverticales.
Existe un número muy grande de superposiciones de pliegues posibles, en función
del ángulo entre los ejes de los pliegues de las dos generaciones y de la geometría de los
pliegues de la primera generación. Con el fin de catalogarlas se han desarrollado distintas
clasificaciones, de entre las cuales la más popular es la de Ramsay (1967), si bien existen
otras clasificaciones complementarias útiles -y frecuentemente utilizadas-, como las de
Ghosh
et al.
(1992 y 1993), Thiessen y Means (1980), Vacas Peña (2000) o la más reciente de
Grasemann
et al.
(2004).
Un orógeno aproximadamente linear en origen que se pliega alrededor de un eje
vertical debido a un cambio en el campo regional de esfuerzos es uno de los múltiples
escenarios en los que se produce la superposición de pliegues. Como ya se ha comentado
anterioremente, esta es la interpretación que se da para la formación del oroclinal Ibero
Armoricano en el orógeno Varisco durante el Pensilvaniense Superior (Kollmeier
et al.
,
2000; Weil
et al.
, 2001; Gutiérrez-Alonso
et al.
, 2004; Pastor-Galán
et al.
, 2011, Capítulo 2 de
esta tesis). El núcleo del oroclinal Ibero Armoricano, el oroclinal Cantábrico, exhibe un
patrón de interferencia de pliegues que brinda la oportunidad de estudiar los efectos del
plegamiento oroclinal en la corteza superior.
3 Análisis de Pliegues