Análisis de Diaclasas
57
envolvente curvada con una curvatura menor que la presente en las principales estructuras
del oroclinal Cantábrico (Fig. 2-14B). La familia subperpendicular muestra un patrón radial
que no es perpendicular a la traza del oroclinal Cantábrico. Como se ha citado, no hay
evidencias de que una de estas dos familias se formase antes que la otra puesto que ambas
familias se interrumpen una contra la otra (Figs. 2-6 y 2-7) lo que se ha interpretado como
una formación coetánea de diaclasas ortogonales entre sí relacionadas con un único campo
de esfuerzos regional, como proponen entre otros Caputo (1995, 2010) y Bai
et al.
(2002).
Los afloramientos pre-Estefanienses (que incluyen toda la serie Paleozoica y
Neoproterozoica) registraron tanto las familias de diaclasas discutidas en los párrafos
anteriores como al menos dos familias más antiguas que solo aparecen en estas rocas y que
son paralela y perpendicular al trazado del oroclinal Cantábrico (Fig 2-14A) y cuya
cronología relativa tampoco se ha podido identificar.
Como se ha comentado anteriormente, los límites que cada una de las discordancias
suponen en la serie se han atribuido a distintos episodios tectónicos. De esta forma se ha
atribuido a un campo de esfuerzos posterior al momento de deposición de los sedimentos
sobre la discordancia las diaclasas que se encuentran en dichas rocas. Así, al cruzar los datos
conocidos sobre los campos de esfuerzos Pérmicos y post-Pérmicos y la orientación de las
familias de diaclasas post-Pérmicas se les ha atribuido un origen Alpino.
A diferencia de las diaclasas post-Pérmicas es mucho más complicado sugerir que un
proceso o procesos tectónicos puedan provocar un patrón de diaclasas con una dispersión
de
ca.
180º en las diaclasas paralelas y perpendiculares presentes en las rocas pre-
Estefanienses y de entre 90º y 125º para las subparalelas y subperpendiculares que aparecen
tanto en las pre-Estefanienses como en las Estefanienses. Parece, en todo caso, mucho más
concebible que las citadas familias de diaclasas se formasen originalmente con una
orientación recta y que fuesen subsecuentemente rotadas alrededor de un eje vertical hasta
obtener su orientación curvada actual.
Consecuentemente los afloramientos pre-
Estefanienses registraron en sus diaclasas un evento previo a la formación del oroclinal y el
posterior plegamiento alrededor de un eje vertical mientras que en las rocas Estefanienses
se fracturaron solo durante el propio plegamiento. Estos datos apoyan la hipótesis del
plegamiento oroclinal que indican los datos paleomagnéticos (
e.g.
van der Voo
et al.
, 1997;
Weil
et al.
, 2000, 2001).
El escenario tectónico más sencillo capaz de explicar estas observaciones consiste en
que dos familias de diaclasas se habrían formado posiblemente a la vez debido al
acortamiento Varisco ocurrido en el occidente de la zona Cantábrica durante el Misisipiense
Superior y el Pensilvaniense Inferior. La orientación regional de estas familias sería norte-
sur y este-oeste (en coordenadas actuales). Posteriormente estas familias de diaclasas
habrían rotado aproximadamente 90º de forma pasiva alrededor de un eje vertical de forma
previa o simultánea a la sedimentación y litificación de las rocas Estefanienses. Desde ese
momento hasta el Pérmico Inferior habría rotado otros 90º. Así se obtendría la orientación
actual de las familias de diaclasas pre-Estefanienses, que describen una curvatura de ca.
180º, y las de las Estefanienses, que muestran una rotación de entre 90º y 120º.
1...,55,56,57,58,59,60,61,62,63,64 66,67,68,69,70,71,72,73,74,75,...194