Introducción
33
ascenso de la astenosfera bajo el
arco interno produciendo así el
evento térmico descrito y el
levantamiento topográfico que
produciría una inversión del relieve
(Fig 1-15B;
Muñoz-Quijano y
Gutiérrez-Alonso, 2007a; 2007b; esta
tesis).
Este modelo dinámico
basado en las observaciones
cinemáticas y las consecuencias del
plegamiento oroclinal requiere, no
obstante, un mecanismo tectónico
que pueda producirlo. Considerando
la
particular
posición
paleogeográfica del Macizo Ibérico
durante el Pensilvaniense Superior, aproximadamente en el vértice que dibujaba el océano
Paleotetis (
e.g.
Stampfli y Borel, 2002), Gutiérrez-Alonso
et al.
(2008b) propusieron la auto-
subducción de Pangea (
i.e.
Subducción de Pangea bajo sí misma) como un mecanismo que
podría explicar el cambio de campo de esfuerzos requerido para producir el plegamiento
oroclinal en el vértice del Paleotetis (Fig 1-16B).
El modelo propone que, una vez que la dorsal oceánica del Paleotetis subdujera bajo
el margen norte de este océano (Fig 1-16A), la litosfera oceánica del margen sur de Pangea
estaría subduciendo bajo el margen norte de Gondwana. En otras palabras, Pangea
subduciría debajo de sí misma (Fig 1-16B). Semejante configuración habría producido
extensión alrededor de Pangea, mientras que produciría acortamiento en las proximidades
del vértice de la zona de subducción del Paleotetis (Fig. 1-16B). Este mecanismo sería capaz
de producir un plegamiento oroclinal a escala litosférica en la posición de Iberia durante el
Carbonífero Superior y el Pérmico. Además, este modelo podría servir para explicar el
cizallamiento dextro contemporáneo con la formación del oroclinal Ibero Armoricano
(Gutiérrez-Alonso, 2010), el acortamiento norte-sur descrito en la zona Cantábrica (
e.g.
Julivert y Marcos, 1973), la extensión a gran escala en Pangea que produjo zonas de
rift
radiales y, finalmente, la formación del
rift
y el desmembramiento definitivo del continente
acintado Cimmeria que implicó el nacimiento del Neotetis.
Por otra parte, Martínez-Catalán (2011), ha sugerido un mecanismo de formación
común para el Oroclinal Ibero Armoricano, el arco orogénico Centroibérico y el arco
orogénico de Bohemia.
Todos estos arcos orogénicos se habrían formado como
consecuencia de una megacizalla dextra que afectaría al sector central de Pangea durante el
Carbonífero Superior (Fig. 1-17). Este modelo, sin embargo, asume una litosfera previamente
adelgazada durante el final de la orogenia Varisca (Alcock
et al.
, 2009) como requisito para
Fig. 1-17: Formación del oroclinal Ibero Armoricano y de los
arcos orogénicos Centroibérico y de Bohemia según Martínez-
Catalán (2011). Una gran cizalla dextra habría producido todos
los arcos orogénicos. Modificado de Martínez-Catalán (2011).
!
-
4 #$
- >
#$
+
. G 8
-
> H
<
.
. G 8
-
> H )(