Introducción
27
casi de forma común se ha hecho una interpretación cilíndrica del orógeno (
e.g.
Pérez-
Estaún
et al.
, 1994; Martínez-Catalán
et al.
, 1997; Franke, 2006). A continuación se hará una
breve descripción de las hipótesis de formación del oroclinal Ibero Armoricano que han
tenido más relevancia a lo largo del tiempo:
#
J
La única interpretación del oroclinal Ibero Armoricano como arco primario que se
recoge en la literatura es la que propuso Lefort (1979), quien sugería que la forma arqueada
del oroclinal Ibero Armoricano era la estructura más antigua preservada en el orógeno.
Lefort interpretaba que las diferentes unidades tectonosedimentarias presentes en el Macizo
Ibérico y citadas en el anterior capítulo, correspondían tan solo a distintas unidades
sedimentadas en un gran golfo cuya colisión contra lo que ahora es la península de Bretaña
habría reapretado ligeramente (Fig. 1-13A). Parte de su hipótesis estaba fundamentada en
los datos geológicos, geofísicos y geocronológicos disponibles, que eran aún poco
numerosos y de escasa precisión. Esta hipótesis ha quedado descartada tras la importante
mejora en el conocimiento geológico regional de Iberia y la mejora y generalización del uso
de técnicas geofísicas, geoquímicas y geocronológicas durante las últimas décadas del siglo
XX.
+ #
J
A lo largo del tiempo se han formulado diversas hipótesis que apuntaban a un origen
progresivo para el oroclinal Ibero Armoricano. Entre estas hipótesis las más comunes han
sido las que consideraban el oroclinal Ibero Armoricano producto de una indentación entre
dos masas continentales que presentaban una geometría irregular de una manera similar a
la colisión de la India contra Eurasia. Ha sido más común la interpretación de la indentación
de un promontorio de Gondwana sobre Laurencia que coincidiría con la zona Cantábrica
(Fig. 1-13B; Matte y Ribeiro, 1975; Dias y Ribeiro, 1995; Ribeiro
et al.
, 1995, 2007) aunque
también se han formulado hipótesis que explicarían la formación de el oroclinal Ibero
Armoricano por la indentación de Laurencia sobre Gondwana en algún punto del suroeste
de Iberia (Fig. 1-13C; Simancas
et al.
, 2009). Una de las interpretaciones más apoyadas para
un origen progresivo es la de Ribeiro
et al.
(2007). Los autores sostienen que la geometría
curvada del oroclinal Ibero Armoricano comenzó a formarse en el Cámbrico debido a la
acción de una gran cizalla que identifican como la cizalla de Porto-Tomar. La estructura
curvada se desarrollaría a lo largo de todo el Paloezoico y se terminaría de apretar durante
la orogenia Varisca, en la que el oroclinal Ibero Armoricano se comportaría como un
indentador.
Además de las hipótesis que consideran la indentación como mecanismo más
probable se han propuesto otros modelos que implican la formación de un arco orogénico
progresivo. Brun y Burg (1982) sostenían que la cizalla Badajoz-Córdoba (Fig 1-11A)
existiría previamente a la colisión y que durante la colisión continental esta cizalla habría
afectado al frente orogénico y se habría producido un efecto de esquina que doblaría este
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...194