Elena Madinabeitia es Doctora en Neurociencias, con una firme vocación tanto a la investigación como a la docencia.
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad da Coruña (2013) con premio extraordinario fin de carrera. Con la titulación del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas con especialidad en Educación Física, obtenido en el 2015 por la misma universidad, adquirió una sólida base académica.
Beneficiaria de la ayuda de apoyo a la etapa pre-doctoral de la Xunta de Galicia en el año 2016, y en paralelo al desarrollo de su tesis, impartió docencia en las prácticas de los grados de Fisioterapia y Terapia Ocupacional de las Facultades de Fisioterapia y Ciencias de la Salud de la Universidad de La Coruña.
Para ampliar sus conocimientos en el estudio de la fatiga, en el 2018 realizó una estancia pre-doctoral en la ETH Zürich University, gracias a la obtención de las ayudas para estancias pre-doctorales Inditex-UDC, para familiarizarse con la técnica de electroencefalografía (EEG) y poder aplicarla en futuros estudios.
Ha complementado su formación realizando cursos de formación y especialización de forma continuada en el ámbito de la investigación y de la innovación y mejora docente. Esta formación equilibrada entre la investigación y la docencia le ha permitido desarrollar una perspectiva integral y multidisciplinaria que, además de enriquecer su perfil profesional en ambos ámbitos, ha contribuido a su crecimiento personal.
Interés científico
Su perfil de base científica e investigadora se ha desarrollado en el ámbito del control motor y la neurociencia. Se ha especializado en la fatiga motora en el ser humano mediante el registro de variables biomecánicas, también empleando técnicas de estimulación cerebral y neuromodulación no invasivas (como la TMS) y estimulación eléctrica periférica (PNS).
Recientemente su interés se ha enfocado en el estudio de la fatiga cognitiva, motivada por la necesidad de ampliar las bases científicas en este campo, considerado un fenómeno relevante en numerosos ámbitos, desde la salud mental hasta el rendimiento laboral.
Al ampliar las bases científicas en este campo, busca profundizar en la comprensión de los factores que contribuyen a la fatiga cognitiva (incluyendo el estrés, el sueño, la carga de trabajo mental y otros aspectos relacionados con el estilo de vida). Además, refleja la necesidad de avanzar en la investigación científica para abordar este problema de manera integral y mejorar la calidad de vida de las personas, con el objetivo no sólo de comprender los mecanismos que subyacen a la fatiga cognitiva, y sus implicaciones en la vida cotidiana, sino que se pretende también desarrollar estrategias efectivas para prevenir y/o mitigar los efectos de la misma, tanto a nivel individual como a nivel colectivo en entornos laborales y educativos, principalmente.