II.1. Estructura organizativa
El desarrollo y la gestión de las prácticas externas en la ETSNM se estructuran alrededor de los siguientes órganos y figuras:
- La Comisión de Prácticas Externas (CPE), como órgano encargado de la planificación, coordinación, seguimiento y evaluación del proceso de prácticas externas.
- El/la Tutor/a Académico/a (TA), responsable de la supervisión y evaluación académica del estudiantado en prácticas.
- El/la Tutor/a Profesional (TP), designado por la entidad colaboradora, encargado de la tutela directa y supervisión de las tareas realizadas por el/la estudiante en el centro de prácticas.
- El estudiantado, sujeto protagonista del proceso formativo, que deberá cumplir con el proyecto y las normas establecidas.
- La Dirección de la ETSNM, que velará por la correcta aplicación del Reglamento y por la integración del proceso de prácticas en el SIGC.
II.2. Comisión de Prácticas Externas (CPE)
II.2.1. Composición
- La CPE estará compuesta por:
- El/la Subdirector/a de Organización Académica (SOA), que actuará como presidente/a.
- El/la Coordinador/a de Prácticas del Grado en Máquinas Navales (CM).
- El/la Coordinador/a de Prácticas del Grado en Náutica y Transporte Marítimo (CN).
- Cuando se considere oportuno, podrán participar, con voz pero sin voto, otros miembros del personal docente, de administración y servicios, o personas expertas del sector invitadas por la CPE.
- El/la presidente/a podrá delegar funciones en otros miembros de la CPE cuando las circunstancias así lo requieran. Uno/a de sus miembros actuará como secretario/a, encargado/a de la redacción de las actas y de la custodia de la documentación generada.
II.2.2. Funciones de la CPE
Corresponden a la CPE las siguientes funciones:
- Elaborar, revisar y actualizar periódicamente el Reglamento de Prácticas Externas de la ETSNM.
- Captar nuevas empresas e instituciones colaboradoras, así como renovar y mantener los convenios existentes.
- Establecer los criterios de asignación de plazas, garantizando transparencia e igualdad de oportunidades.
- Designar a los/as TA y aprobar las correspondencias entre estudiantes, tutores/as y empresas.
- Aprobar los modelos de proyecto formativo, las rúbricas de evaluación y las encuestas de seguimiento y satisfacción.
- Definir la ponderación de la nota final entre la evaluación del TA y la del TP, revisándola anualmente.
- Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad, confidencialidad y ética profesional en las empresas colaboradoras.
- Supervisar el correcto desarrollo de las prácticas y resolver incidencias que excedan la competencia del/de la TA.
- Asesorar a los/as TA en la evaluación de la memoria del estudiantado, cuando así lo soliciten.
- Gestionar la base de datos de empresas colaboradoras y mantener el registro histórico de convenios.
- Promover acciones de mejora continua basadas en las encuestas e informes anuales.
- Emitir un informe anual de seguimiento de las prácticas, que será presentado a la Dirección e incorporado al SIGC.
- Asesorar a la Dirección de la ETSNM y a la Xunta de Escola en las decisiones relativas a las prácticas externas.
II.2.3. Funcionamiento
- La CPE deberá reunirse como mínimo una vez por curso, tratando los siguientes puntos:
- Planificar el ciclo anual de prácticas.
- Analizar resultados y elaborar el informe anual del curso anterior.
- Podrá reunirse también de forma extraordinaria a solicitud de la Dirección o de la mayoría de sus miembros.
- De cada sesión se levantará acta, firmada por el/la secretario/a y aprobada en la siguiente reunión.
- Las reuniones podrán ser presenciales o telemáticas, garantizando la validez de las deliberaciones.
II.3. Tutores/as Académicos/as (TA)
II.3.1. Designación y perfil
Cada estudiante tendrá asignado un/a TA, miembro del personal docente e investigador de la ETSNM. Su designación será competencia de la CPE, teniendo en cuenta:
- La afinidad entre el ámbito de las prácticas y la docencia o experiencia profesional del/de la tutor/a.
- La distribución equilibrada de cargas docentes.
- La disponibilidad y aceptación voluntaria de la tutoría.
II.3.2. Funciones y responsabilidades
El/la TA es responsable de la supervisión y evaluación académica del/de la estudiante durante todo el proceso de prácticas. Sus funciones incluyen:
- Actuar como único/a representante de la ETSNM ante la empresa y como interlocutor/a principal del/de la estudiante.
- Asegurar la coherencia del proyecto formativo con las competencias y los resultados de aprendizaje del grado.
- Revisar y aprobar el proyecto formativo inicial antes del inicio de las prácticas.
- Coordinarse con el/la TP para realizar el seguimiento académico y técnico, manteniendo una comunicación fluida.
- Realizar al menos una revisión intermedia de las prácticas, presencial o telemática.
- Comprobar el cumplimiento del proyecto formativo durante el seguimiento continuado.
- Resolver incidencias ordinarias y comunicar a la CPE aquellas de mayor relevancia.
- Evaluar la memoria de prácticas, así como el grado de cumplimiento de los objetivos formativos.
- Emitir la evaluación final académica, aplicando la rúbrica establecida por la CPE.
- Introducir la calificación final en SIGMA y firmar el acta correspondiente.
- Recoger y remitir a la CPE los informes y encuestas de las partes implicadas.
- Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad, confidencialidad, igualdad y ética profesional durante el desarrollo de las prácticas.
- Participar en la mejora continua del Plan de Prácticas, formulando propuestas de optimización.
II.4. Tutores/as Profesionales (TP)
II.4.1. Designación y perfil
El/la TP será designado por la empresa o institución colaboradora. Deberá poseer formación, cualificación y experiencia profesional adecuadas para orientar y supervisar el trabajo del/de la estudiante en su ámbito de actividad.
II.4.2. Funciones y responsabilidades
Son funciones del/de la TP:
- Acoger al/a la estudiante y facilitar su integración en el centro de prácticas.
- Informar sobre las normas internas de la empresa, especialmente en materia de seguridad, prevención de riesgos laborales, confidencialidad y protección ambiental.
- Supervisar el cumplimiento del proyecto formativo, garantizando la adecuación de las tareas al nivel académico del/de la estudiante.
- Asegurar que las tareas asignadas no supongan relación laboral ni sustituyan funciones estructurales de la empresa.
- Evaluar el progreso del/de la estudiante y emitir el informe final conforme al modelo oficial.
- Mantener contacto con el/la TA, informando sobre incidencias, retrasos o modificaciones.
- Facilitar un entorno de aprendizaje y orientación profesional.
- Cumplir con la confidencialidad de los datos académicos del/de la estudiante y con las normas de protección de datos de la UDC.
- Cubrir las encuestas de valoración y satisfacción establecidas por la ETSNM.
- Cooperar con el/la TA y con la CPE en la mejora continua del programa de prácticas.
- Respetar y promover los principios de igualdad, diversidad y dignidad recogidos en este Reglamento.
II.5. Obligaciones del estudiantado
El estudiantado deberá:
- Participar en las sesiones informativas previas y seguir las instrucciones de la ETSNM.
- Cumplimentar los datos y formularios obligatorios en TELMO y SIGMA.
- Estar cubierto/a por el seguro de accidentes y responsabilidad civil contratado por la UDC.
- Cumplir con las normas de ética, seguridad, confidencialidad y prevención de riesgos de la empresa.
- Desarrollar con responsabilidad las tareas asignadas y alcanzar los objetivos formativos.
- Informar al/a la TA del grado de cumplimiento de los objetivos de sus prácticas externas.
- Elaborar la memoria de prácticas conforme al modelo oficial en los plazos establecidos.
- Cumplimentar la encuesta final de evaluación y entregar la documentación en los plazos establecidos.
- Informar al/a la TA de cualquier incidencia relevante.
- No abandonar el centro de prácticas sin autorización expresa del/de la TA y del/de la TP.
- Respetar los principios de igualdad, diversidad, respeto y convivencia establecidos en este Reglamento y en los valores de la ETSNM y de la UDC.
II.6. Criterios de asignación de plazas
- La CPE establecerá anualmente los criterios objetivos de asignación de plazas, que serán publicados antes del inicio del proceso de solicitud.
- Estos criterios garantizarán los principios de transparencia, mérito, capacidad e igualdad de oportunidades, de acuerdo con los valores de la Universidade da Coruña y de la ETSNM.
- Podrán considerarse, entre otros, los siguientes criterios específicos:
- Expediente académico del/de la estudiante.
- Número de materias pendientes para completar el grado.
- Disponibilidad temporal para incorporarse a la práctica cuando surja la oportunidad.
- Preferencia por el tipo de prácticas (a bordo o en tierra) indicada por el/la estudiante y, en el caso de prácticas a bordo, por el tipo de buque o ámbito operativo que mejor se ajuste a su perfil formativo y a la disponibilidad de plazas.
- Certificados profesionales obligatorios (STCW, seguridad, prevención de riesgos, etc.) cuando sean requisito del puesto.
- Adecuación del perfil del/de la estudiante a la plaza ofertada, considerando si se requiere alumnado de GNTM o de GMN, y otros condicionantes específicos de la empresa (por ejemplo, residencia próxima al centro de trabajo, conocimiento de idiomas o requisitos técnicos concretos).
- Cumplimiento de plazos y documentación en el proceso de solicitud.
- Nivel de idioma extranjero cuando la práctica se desarrolle en entornos internacionales.
- Recomendación del/de la TA cuando existan motivos pedagógicos, formativos o de otra índole.
- La CPE podrá reservar plazas para:
- Programas de movilidad internacional.
- Convenios institucionales con plazos o requisitos específicos.
- Situaciones personales o académicas justificadas (necesidades especiales, adaptación curricular, etc.).
- Las asignaciones se publicarán mediante resolución de la CPE y serán vinculantes, salvo causas justificadas debidamente acreditadas.
- En casos excepcionales (renuncia de la empresa, cancelación de la plaza o imposibilidad sobrevenida), la CPE podrá reajustar la asignación garantizando, en la medida de lo posible, la igualdad de oportunidades y el mantenimiento de las condiciones académicas.
- Las plazas de prácticas externas que tengan vinculación directa con materias curriculares tendrán carácter preferente para el estudiantado matriculado en ellas.
- Tendrán prioridad, en todo caso, las prácticas curriculares sobre las extracurriculares.
- Las prácticas extracurriculares podrán ofertarse únicamente cuando existan plazas vacantes no cubiertas por el estudiantado con derecho a prácticas curriculares.
- La CPE podrá reservar un número limitado de plazas específicas para prácticas extracurriculares, siempre que esto no perjudique la cobertura de las plazas curriculares.
- Las listas de asignación deberán identificar claramente la modalidad de práctica (curricular o extracurricular) y se conservará un registro de todas las adjudicaciones en el expediente del/de la estudiante.
- La CPE mantendrá un registro histórico de asignaciones que sirva de referencia para el control de la equidad y para la mejora continua del proceso.
II.7. Principios y valores institucionales aplicables a las prácticas externas
- Todas las partes implicadas —la ETSNM, la CPE, los/as TA y TP, el estudiantado y las entidades colaboradoras— deberán respetar y promover los principios y valores fundamentales de la Universidade da Coruña y de la ETSNM, especialmente en materia de igualdad, convivencia y responsabilidad social.
- En particular, deberán observarse los siguientes principios:
- No discriminación. Garantizar un acceso y desarrollo de las prácticas en igualdad de condiciones, sin discriminación por razón de género, identidad o expresión de género, orientación sexual, origen, edad, discapacidad, creencia, ideología o cualquier otra condición personal o social.
- Respeto a la dignidad de las personas. Promover un trato imparcial, respetuoso y considerado hacia todas las personas implicadas en el proceso de prácticas, evitando cualquier forma de acoso o trato vejatorio.
- Diversidad e inclusión. Reconocer y valorar la diversidad presente en la comunidad universitaria y en los entornos profesionales donde se desarrollen las prácticas, fomentando espacios de aprendizaje abiertos e inclusivos.
- Igualdad de oportunidades. Garantizar que los procesos de asignación, seguimiento y evaluación de las prácticas se realicen con criterios objetivos y no discriminatorios.
- Seguridad y salud laboral. Velar por el estricto cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, tanto en las instalaciones de la UDC como en las entidades colaboradoras.
- Confidencialidad y ética profesional. Respetar la información sensible o reservada de las empresas, así como los datos personales del estudiantado y del personal implicado.
- Responsabilidad institucional. Representar con profesionalidad a la ETSNM y a la Universidade da Coruña, contribuyendo a su imagen pública y reputación ética.
- El incumplimiento de estos principios podrá dar lugar a la revisión de las condiciones de la práctica y, si procede, a las medidas disciplinarias o correctoras previstas en la normativa vigente de la Universidade da Coruña.