Ciencia ciudadana. Sociedad y gobierno abierto

The Golberger Building, built in 1909, houses the Open Society Archives (c) The Golberger Building, built in 1909, houses the Open Society Archives

La ciencia ciudadana consiste en la participación del público general en actividades de investigación científica, en las que ciudadanos y ciudadanas contribuyen activamente, ya sea con su esfuerzo intelectual, con el conocimiento de su entorno o aportando sus herramientas y recursos (White Paper on Citizen Science for Europe).

 

Access Info Europe: organización de derechos humanos sin ánimo de lucro y con sede en España, dedicada a la promoción y protección del derecho de acceso a la información en Europa como herramienta para la defensa de las libertades civiles y de los derechos humanos, para facilitar la participación pública en la toma de decisiones y para exigir cuentas (accountability) a los gobiernos.

CitizenScience.org: tiene como objetivo reunir la experiencia de diversos profesionales que trabajan en el campo de la ciencia ciudadana para fomentar la colaboración y compartir la amplitud de recursos y mejores prácticas en diferentes tipos de proyectos de ciencia ciudadana.

CitSci.org: ciberinfraestrutura abierta y completa para el apoyo de programas de ciencia ciudadana: gestión de datos y del programa, herramientas de análisis y de visualización.

CIVICUS es una alianza internacional con miembros y asociaciones colaboradoras en más de 100 países, que tiene por objeto fortalecer la solidez, crecimiento y protección de la acción del cuidadano a través del mundo, especialmente en regiones donde la democracia participativa y el derecho de libre asociación están amenazados.

Deliberative Democracy Consortium (DDC): red de profesionales e investigadores que representan a más de 50 organizaciones y universidades, y que trabajan para fortalecer el campo de la democracia deliberativa. El DDC tiene por objeto apoyar las actividades de investigación y su puesta en práctica en todos los niveles de gobierno, en Estados Unidos y en el resto del mundo.

European Citizen Science Association: asociación sin ánimo de lucro creada para fomentar el crecimiento del movimiento de la Ciencia Ciudadana en Europa. Creó una guía de buenas prácticas sobre lo que es la ciencia ciudadana y escribió los 10 Principios de Ciencia Ciudadana.

EU-Citizen.Scienceplataforma online para compartir conocimiento, herramientas, formación y recursos de ciencia ciudadana. Este proyecto ha recibido financiación del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea.

Newsera: proyecto de comunicación científica ciudadana financiado por la Comisión Europea a través de H2020.

Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España: su objetivo es recopilar los proyectos de ciencia ciudadana llevados a cabo en España, con el fin de darles difusión y de crear una red de colaboración y participación entre los distintos agentes implicados: científicos profesionales, científicos ciudadanos, gestores, dinamizadores, políticos, divulgadores y comunicadores de la ciencia. El Observatorio cuenta con la colaboración de FECYT.

Open Society Foundations (OSF), anteriormente Open Society Institute (OSI), es una red sin ánimo de lucro fundada por George Soros, con la misión de trabajar en la construcción de sociedades tolerantes cuyos gobiernos sean responsables y abiertos a la participación de todas las personas. Busca fortalecer el imperio de la ley, el respeto de los derechos humanos, de las minorías y de la diversidad de opiniones, los gobernos elegidos democraticamente y una sociedad civil que controle el poder del gobierno. Ayuda a conformar políticas públicas para promover la gobernanza democrática, los derechos humanos y el desarrollo económico, legal y social.

SciStarter: sitio web que indiza proyectos de ciencia ciudadana de toda la web. Permite crear una cuenta y añadir un proyecto rellenando un completo formulario. De esta forma, el proyecto se conecta a la comunidad (proyecto del día, newsletters de nuevos proyectos, etc.)

Transparencia.gob.es: portal de la Transparencia del Gobierno de España, previsto en el artículo 10 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.

Transparency International (TI): ONG internacional fundada en 1993 y con sede en Berlín, dedicada a combatir la corrupción. Publica anualmente el Índice de Percepción de Corrupción y el Global Corruption Barometer. Cuenta con más de 100 capítulos, entre ellos Transparencia Internacional España.