La Open Methodology (Metodología abierta) hace referencia a la apertura de los métodos empleados por el personal investigador para conseguir los resultados científicos, de forma que puedan estar disponibles públicamente. Se pretende con esta metodología que los resultados de la investigación sean completamente comprensibles y reproducibles.
Una de sus implementaciones más comunes es la de los Open Workflows, en la que se documentan de forma pública y transparente todas las etapas de los flujos de trabajo. A continuación se ofrecen recursos y herramientas de utilidad para cada una de las etapas en las que se estructuran estos flujos de trabajo.
Asana: herramienta que permite gestionar de forma sencilla las tareas y los proyectos de un equipo. Cuenta con una versión gratuita.
ERC Grants: las ERC (Consejo Europeo de Investigación) Grants apoyan a investigadores/as individuales de cualquier nacionalidad y edad que deseen continuar su investigación en Ciencia Excelente.
Grants & Fundings / NIH (National Institute of Health): página de información del NIH sobre el proceso de solicitud de sus ayudas a la investigación.
Microsoft Planner: herramienta multiplataforma que ayuda a organizar el trabajo en equipo, con una administración de las tareas muy intuitiva y visual.
Spencer Foundation: portal que recoge propuestas de financiación y ayudas en el ámbito de la Educación.
Trello: herramienta para gestionar proyectos y organizar tareas de forma colaborativa. Cuenta con una versión gratuita.
Annotation Studio: aplicación web en abierto que permite hacer anotaciones de documentos electrónicos.
Dataverse: aplicación web de código abierto para compartir, preservar, citar, explorar, y analizar los datos de investigación. Facilita la disponibilidad de los datos para la comunidad científica y permite replicar otros trabajos más facilmente.
Dryad: repositorio que permite que los datos de la investigación se puedan descubrir, utilizar libremente y citar.
GitHub: repositorio de códigos de programación que permite controlar sus versiones.
OSF: Open Science Foundation. Plataforma que permite descubrir proyectos, datos, materiales y personal colaborador para la gestión de proyectos en el proceso de investigación.
Hypothes.is: herramienta libre que permite mantener discusiones, leer, estudiar, organizar la investigación y tomar notas personales.
Zenodo: repositorio que recoge y comparte los resultados y los datos de la investigación y los hace accesibles y citables. Fue creado por OpenAIRE y CERN con el apoyo de la Comisión Europea.
AsPredicted: sitio web que permite prerregistrar un estudio.
MyExperiment: entorno colaborativo en el que los/as científicos/as pueden publicar con seguridad sus flujos de trabajo -workflows- y sus experimentos realizados por computadora, compartirlos con grupos y encontrar los de otros.
Orange: herramienta que ofrece aplicaciones de gran utilidad para el análisis de datos y de texto, así como características de aprendizaje automático.
Protocols.io: repositorio open access de métodos científicos. Permite crear y revisar protocolos. Los protocolos son privados mientras no se publican.
PubPeer: sitio web que permite participar en la revisión por pares después de la publicación e incluso hacer comentarios anónimos posteriores a la publicación.
Overleaf: servicio de LateX colaborativo.
Authorea: sitio web para la edición colaborativa de artículos científicos.
Jupyter: herramienta que permite trabajar con datos y compartir los resultados, desarrollarsoftware de código abierto, estándares abiertos y servicios para una computación interactiva. Jupyter Notebook es una aplicación web abierta que permite crear y compartir documentos.
Arxiv.org: es un archivo electrónico automatizado y un servidor de distribución para artículos de investigación. Incluye: física, matemáticas, ciencias de la computación, biología y estadística. La biblioteca de la Cornell University se encarga de su mantenimiento.
BioRxiv: archivo en línea para prepublicaciones de artículos científicos en el ámbito de la biología, mantenido por el Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL).
Creative Commons: licencias que protegen los derechos de propiedad intelectual de los/as autores/as al mismo tiempo que permiten la copia, distribución y uso de la obra, por lo menos sin finalidad comercial.
DOAJ: directorio que da acceso a revistas de alta calidad publicadas en acceso abierto.
F1000Research: plataforma en abierto que ofrece una rápida publicación de artículos y otros resultados de investigación con revisión por pares y apoyo editorial.
Publicar en Acceso Abierto - Guía para publicar - INFOguías de la Universidad de A Coruña
RIO: revista que publica todos los resultados del ciclo de la investigación incluyendo: propuestas de proyectos, datos, métodos, flujos de trabajo, software, informes y artículos de investigación en una plataforma colaborativa. Abarca todas las áreas del conocimiento.
SciRev: plataforma que ayuda a elegir las revistas de cara a la publicación gracias a las experiencias de otros/as investigadores/as.
Figshare: repositorio en línea gratuito tanto para el acceso como para la subida de documentos. Permite guardar todo tipo de documentos resultado de una investigación que, de otros modos, no se publicarían: datos, imágenes, vídeos, figuras.
LabArchives: aplicación basada en la web, diseñada para organizar y compartir los datos de laboratorio con colegas, estudiantes y cualquier otra persona. Tiene versiones gratuita y de pago, paara usuarios individuales o institucionales.
Redes y comunidades científicas (infoguía UDC)
Twitter: microblogging que permite difundir información en forma de mensajes de un máximo de 280 caracteres. Muy útil para dar la comunicación de noticias de forma precisa y sucinta.
Reproducibility Initiative (Validation by the Science Exchange network): iniciativa que identifica y premia la investigación de calidad altamente reproducible mediante la validación independiente de sus resultados clave. La validación permite usar el distintivo "Independently Validated" de la Reproducibility Initiative. Los resultados pueden ser publicados como un estudio de validación en la colección PLoS reproducibility collection, los datos almacenados en la reproducibility collection de Figshare y el impacto seguido en Mendeley.