Posgrao

Inicio

 feed
twitter |  facebook

 

20140405PosgradoPlacido665x165

EL DISEÑO DE LA VIVENDA CAMPESINA CONTEMPORÁNEA EN LA CONVENCIÓN CUSCO (PERÚ). ESTRATEGIAS Y PROPUESTA

Autor: Lizancos Mora, Plácido
Directora: Gesto Barroso, Belén
Centro/Departamento/Otros: Universidad Politécnica de Madrid. Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Categoría: Tabajo Final. XIII Curso de Especialización “Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos en el Tercer Mundo“.
Fecha de presentación: 05.06.2010
Contactar con el autor: placido.lizancos@udc.es
Derechos: El titular de los derechos de propiedad intelectual autoriza la visualización del contenido de este documento a través de Internet, así como su reproducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento.

Descarga de documentos en formato pdf
1 Memoria (3,01 Mb)
2 Planos (3,35 Mb)

En el contexto académico referido se nos pide un proyecto final. El azar hace coincidir este asunto con la responsabilidad de atender los intereses de la ONG Coruñesa “Labañou Solidaria”. A ella el Gobierno Regional del Cusco (Perú) le había pedido asistencia para “la realización de un estudio sobre la Tipología de las Viviendas Campesinas Actuales y la Elaboración de Propuestas Arquitectónicas de Mejora de Calidad de estas viviendas, sin desvirtuar los valores culturales y paisajísticos de la localidad”. Allí, donde la corteza del mundo se pliega violentamente y la prehistoria aún no se ha marchado. En aquel lugar al que las gentes le dieron por nombre Vilcabamba.

El peticionario tiene buena razón a la hora de enunciar el problema: el lugar es extraordinario, por su morfología y su carga histórica. Además la arquitectura vernácula que levemente lo puebla, es espectacular.
También es cierto que las condiciones de habitabilidad de las viviendas tradicionales son adustas y severas debido a la ausencia, por acortar el discurso, de casi todo.
De igual manera se comprueba que las construcciones que espontáneamente se levantan para reemplazar a las tradicionales suponen un impacto estético manifiesto, puesto que rompen con lo preexistente, se disponen sobre el territorio con unas pautas que nada tienen que ver con las de la sabiduría tradicional, y favorecen el ejercicio de una tecnología desde muchos puntos de vista inaceptablemente agresiva.
Todo ello además sin que suponga el avance cara una vivienda nueva de una extraordinaria calidad aún a costa de suponer un elevadísimo esfuerzo económico para las muy ajustadas posibilidades de los habitantes de esta zona del Perú.
La realización de una propuesta arquitectónica en este remoto lugar obliga al arquitecto a identificar y despejar las siguientes variables:

  • Obligar al Estado a asumir la iniciativa como promotor privilegiado y poderoso
  • Aclarar la disponibilidad de suelo para edificar
  • Determinar la tecnología apropiada
  • Diseñar un habitáculo de bajo coste
  • Prever la mejora diferida de la edificación por el usuario
  • Organizar la más que previsible ampliación de la célula básica
  • Definir la imagen que le permitirá a las nuevas construcciones adecuarse al lugar
  • Conseguir las más altas condiciones de habitabilidad

El ejercicio del proyecto arquitectónico, según se aprecia en esta matriz de problemas, tiene en esta situación mucho más de resolución de procesos que de definición de un producto.