AS MIGRACIÓNS NA CONFORMACIÓN DA CASA LABREGA CONTEMPORÁNEA
Autor: Lizancos Mora, Plácido
Director: Llano Cabado, Pedro de
Centro/Departamento/Otros: Universidade da Coruña. Departamento de Representación e Teoría Arquitectónica
Fecha de defensa: 23.11.2001
Tribunal: José Antonio Franco Taboada, Dep. de Representación e Teoría Arquitectónicas, Universidade da Coruña; Miguel Ángel Baldellou Santolaria, Dep. de Composición Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid; José Manuel Gallego Jorreto, Dep. de Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo, Universidade da Coruña; María Xosé Rodríguez Galdo, Dep. de Historia e Institucións Económicas, Universidade de Santiago; y Marcial Gondar Portasany, Dep. de Antropoloxía Social, Universidade de Santiago
ISBN: 978-84-692-8170-3
Contactar con el autor: placido.lizancos@udc.es
Derechos: El titular de los derechos de propiedad intelectual autoriza la visualización del contenido de esta tesis a través de Internet, así como su reproducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento.
Descarga de documentos en formato pdf
1 Aproximación gráfica (19,26 Mb)
2 La casa contemporánea (22,81 Mb)
3 La casa contemporánea (21,88 Mb)
4 Las migraciones, causas y efectos (16,50 Mb)
5 Introducción, conclusiones y bibliografía (14,59 Mb)
En el paisaje contemporáneo de la Galicia no urbana, sobre un sustrato de arquitecturas vernáculas construidas por una sociedad precapitalista, surgen a partir de la década de los sesenta del siglo pasado un nuevo tipo de edificaciones domésticas. Rompen con lo existente en lo estético, lo funcional, lo tecnológico y sobre todo introducen un nuevo marco, donde lo relevante es el proceso que hace posible “el sueño residencial” y no tanto el producto final. A esas casas, consecuencia casi siempre de una experiencia migratoria y siempre ajenas a lo regulado nos gusta referirnos como arquitectura “post vernácula”.
El hecho presenta numerosas componentes y por tanto una variada diversidad de posibles enfoques de estudio, bien sea arquitectónicos, antropológicos, o económicos, como se ha querido mostrar en la variada composición del tribunal que ha juzgado este trabajo.
La identificación de la presencia o ausencia del arquitecto ya nos caracteriza dos grandes grupos de edificaciones: las nacidas de un proceso formal y aquellas que surgen de otro tipo de dinámicas. En una y otras arquitecturas los componentes y los actores son los mismos sin embargo el orden de intervención y las reglas de juego se configuran de diferente manera.
Descubriremos que estas arquitecturas responden a un cambio cultural y económico muy profundo en el que las migraciones que secularmente han castigado a las gentes de Galicia han tenido un papel desencadenante.
Esas transformaciones han tenido su respuesta arquitectónica, impactando en todos los aspectos de la casa: funcionales, tecnológicos, visuales e incluso extendiéndose a la configuración del medio en el que esta se asienta, que se deshará de cultivos hortícolas para manifestar la liberación de la imaginada esclavitud de alimentarse de lo que la tierra produce.
La respuesta funcional ha dado lugar a tres tipologías claramente identificables en función del mayor o menor arraigo del usuario de la casa con las actividades agropecuarias del medio. En otro orden de cosas el constructor de la nueva casa ha asumido las más modernas tecnologías y materiales de cada momento, aunque esto haya supuesto a veces dificultades difíciles de soslayar, como la apropiación de estas tecnologías sin su total dominio, contaminándolas con los modos de hacer pretéritos.
Visualmente la casa busca todo tipo de indicadores que evidencien el alejamiento respecto de las arquitecturas vernáculas y no asumen las de los destinos migratorios, lo cual nos indica que se han querido superar las vivencias pretéritas. Y esa nueva vida precisa un nuevo lenguaje, nacido de una neutral racionalidad onírica.
El conjunto de novedades abarca también la definición de un complejo proceso que ha de permitir el acompasamiento de ejecución material del edificio con los ciclos laborales y migratorios de su usuario y con los irregulares aportes económicos que este puede destinar a la edificación. Todo ello para no perder el control de la edificación ni subrogarle los trabajos a terceros, eludiendo la construcción profesionalizada, que se reserva únicamente a aquellas partes de la edificación de gran complejidad. Esta estrategia permite al tiempo el abordaje económico del proyecto doméstico sin el recurso a financiadores externos.
|