Guía de Google Scholar

¿Qué ofrece la página de resultados? Filtra, navega por los resultados, accede al texto completo, guarda los registros, cita y exporta

Ejemplo de un registro de Google Scholar:

registro_GS_small

 

Como se puede ver, debajo de cada registro GS ofrece en azul una serie de funciones. Empezaremos por las relacionadas con la búsqueda, es decir, aquellas que permiten seguir descubriendo nuevos trabajos.

  • Citado por. Es una manera muy eficaz (al igual que en Scopus y WoS) de navegar hacia el futuro a partir de un artículo que es de nuestro interés. Podremos ver qué trabajos lo han citado, alguno de los cuales es muy probable que sea relavante para nuestras necesidades si el artículo del que partimos realmente lo es.
  • Artículos relacionados. Del mismo modo, una vez encontrado un artículo que realmente cubre nuestra línea de investigación, es muy útil clicar en "artículos relacionados", ya que GS te presentará otros trabajos que están vinculados temáticamente con aquel.
  • Navegando por la página de los autores. Si un trabajo nos parece relevante, es probable que sus autores hayan publicado otras cosas que te puedan interesar también. Aunque hablaremos de ello en otra sección, GS permite a los autores crear perfiles públicos en los que ver toda la producción científica del investigador, al menos, la que ha podido indexar el buscador. Para ello, el nombre del autor (bajo el título) tiene que estar subrayado. Sí es así, pulsa y te llevará a su perfil.

 

Otras funcionalidades de GS son:

  • Guardar. Con la sesión de Google iniciada, al clicar sobre la estrella, GS te permite crear carpetas y guardar los registros.
  • Citar. GS ofrece copiar la referencia en tres de los estilos de cita más utillizados: APA, ISO 690 y MLA (ver imagen siguiente). Son sin duda pocos, ya que no cubren áreas de la ciencia donde otros estilos son predominantes, como medicina (estilo Vancouver), ingeniería (IEEE) o ciertas áreas de las ciencias sociales (Chicago). Peor aún es la calidad de las referencias. Al no crear metadatos de forma controlada, sino de forma puramente automática, suele haber errores (salvo para aquellos obtenidos de fuentes muy concretas) que es necesario corregir posteriormente de forma manual.
  • Exportar. También permite exportar las referencias bien en formato BibTeX o directamente a gestores de referencias tan conocidos como Endnote o Refworks. Por supuesto, si tienes instalado en el navegador el plugin de Zotero o de Mendeley, vas a poder descargar las referencias que aparecen en la pantalla de resultados sin problema alguno.

exportación_cita_GS

  • Acceso al texto completo. Si está disponible en la web el texto completo del artículo, es prácticamente seguro que GS será capaz de localizarlo y de presentarte un enlace a la derecha del registro.
  • Versiones. Aunque no suele ser lo normal, si no aparece a la derecha un enlace al texto completo, podemos pulsar en "versiones". Igual tenemos suerte y podemos acceder al trabajo desde alguna de las otras fuentes desde las que GS rastreó el artículo.
 
Filtrando resultados en GS. No es lo más brillante del buscador.

Mientras que WoS o Scopus permiten filtrar los resultados por múltiples criterios (tipo de documentos, idiomas, países, títulos de revista, hasta por agencias financiadoras, etc.), con Google Scholar nos tenemos que conformar con:

filtrar_GS