Agrasar Quiroga, Fernando El arte como estrategia de intervención. En los procesos de intervención arquitectónica contemporánea, la intervención artística puede formar parte de la estrategia de intervención, utilizada como herramienta para generar pertenencia, integrar la transformación temporal y avanzar resultados. El TFM se puede desarrollar como un estudio particular de casos, o como una propuesta proyectual.
Habitar/utilizar la ruina.
La consolidación de la ruina, en la rehabilitación contemporánea, posee nuevas posibilidades, más allá de los valores de la No-Intervention. La ruina posee hoy un valioso potencial que puede ser explorado a través de casos de estudio o de la realización de un proyecto concreto (montajes expositivos, intervenciones parciales, elementos paisajísticos, …)
|
Aragón Fitera, Jorge Proyecto de rehabilitación que incluya una intervención estructural significativa a nivel profesional. Debe estar en la línea de los temas vistos en el curso. Edificio a consensuar entre el alumno y el profesor.
Para más información contacta con el tutor. |
Fernández Cobián, Esteban La rehabilitación de la arquitectura religiosa contemporánea. Iglesias sobredimensionadas o redundantes: propuestas de reutilización. Para más información contacta con el tutor.
|
Freire Tellado, Manuel Proyecto de rehabilitación. Bóvedas pétreas de las cabeceras de iglesias gallegas. Estudios sobre edificios de estructura de fábrica, madera o fundición. Estos tres grandes temas pueden desarrollarse sobre edificios propuestos por el alumno (y aprobados por el profesor) o escogidos entre los facilitados por el profesor. Se pueden admitir también temas sugeridos por el alumno.
|
Fuertes Dopico, Oscar El patrimonio marítimo industrial de Galicia. Las arquitecturas y construcciones adjetivas de los oficios del Mar. Para más información contacta con el tutor.
|
Garitaonaindía de Vera, Jose Ramón Tema específico en el ámbito o entorno de interés del alumno. Centrará su preferencia en aquellos temas que puedan proponerse en el entorno del alumno y que pudieran tener un recorrido más allá de lo estrictamente académico. Es decir se trataría de intentar encontrar dentro de lo posible temas que pudiesen vislumbrar una realidad a corto/medio/largo plazo y que tuviese una repercusión en el futuro profesional del mismo
|
López Salas, Estefanía Estudio sobre las transformaciones espacio-temporales del patrimonio histórico. Análisis de intervenciones históricas y contemporáneas en sitios de patrimonio cultural. El análisis histórico-arquitectónico de la obra individual al conjunto urbano. Herramientas digitales contemporáneas y patrimonio histórico rehabilitado. Se pueden proponer temas libres de investigación sobre historiografía e intervenciones en el patrimonio construido, sobre arquitectura y rehabilitación de centros históricos.
|
Louzao Martínez, Francisco Xabier La recuperación de edificios industriales en Galicia. Estudio de la rehabilitación del Hostal de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela. Entre el abandono y la recuperación: el caso de los cascos históricos de Galicia. Se pueden proponer temas libres de investigación por parte de los alumnos, sobre edificios de todas las tipologías, y también sobre intervenciones de restauración y rehabilitación.
|
Martín Gutiérrez, Emilio Proyectos de rehabilitación integral de conjuntos etnográficos o construcciones tradicionales de carácter singular. Proyectos de rehabilitación de edificaciones o conjuntos urbanos con fines sociales. Estudio comparativo de modelos alternativos de análisis numérico, aplicados a construcciones con valor histórico. El alumnado puede proponer otros temas que resulten de su interés.
|
Muñiz Gómez, Santiago |
Otero Chans, María Dolores |
Paz Agras, Luz Patrimonio moderno: puesta en valor e intervención. Estrategias revitalizadoras en el rural gallego . Estudio de obras del Movimiento Moderno para su puesta en valor y criterios de intervención desde una perspectiva contemporánea / Casos de estudio en un contexto rural actual para el análisis de sus valores patrimoniales, paisajísticos, culturales, etc. y estrategias para su revitalización compatibles con esos valores.
|
Pintos Pena, Santiago Análisis y definición de soluciones constructivas pasivas para una edificación (enfoque orientado al análisis de una construcción concreta ej: vivienda) Análisis y definición de arquitectura pasiva y evaluación energética para una aldea (enfoque orientado al análisis de un lugar o un conjunto concreto ej: núcleo marinero) El planteamiento de los trabajos, permite que el contenido de las asignaturas –La sostenibilidad en la rehabilitación- optativa de primer cuatrimestre y –Evaluación energética en la rehabilitación- oblitatoria de segundo cuatrimestre, ya formen parte del propio TFM.
|
Río Vázquez, Antonio S. Patrimonio arquitectónico industrial en Galicia. Estudio de casos. Análisis de las intervenciones sobre una obra emblemática del siglo XX en Galicia. Ambos temas se pueden desarrollar sobre una obra sugerida por el alumno o escogida por el profesor.
|
Suárez Riestra, Félix El hormigón en la vanguardia arquitectónica del siglo XX. El racionalismo en Ferrol. La conjunción de un nuevo paradigma conceptual en la arquitectura y de un nuevo material que aún busca expresividad particular convergen en el estilo racionalista que supo encontrar en la plasticidad del hormigón un eficaz transmisor del canon estético renovado.
Arquitectos de interés: R. Ucha Piñeiro, A. Tenreiro Rodríguez, Peregrín Estellés, J. Caridad Mateo, S. Rey Pedreira, N. Rodríguez López Obras de interés: Almacenes Olmedo, Banco de Galicia, Caja de Ahorros de Ferrol, Pabellón de Oficiales (actual Escuela de Podología), Edificio El Ocaso, Edificio Sanatorio Criado |
Vázquez Rodríguez, José Antonio Metodología BIM en la recuperación de estructuras de madera. Estrategias de diseño paramétrico y fabricación digital
Para más información contacta con el tutor.
|