Aprendendo saúde a 24 fps!: cuestións varias vistas pola cinematografía


As películas cinematográficas, ou chamémoslles "cine", son unha ferramenta cultural moi valiosa para o estudo de situacións trascendentais na vida do ser humano como a dor, a enfermidade ou a morte. A través da imaxe e o son enriquecidos con outras artes trátase de apelar ao intelecto e á emoción para chegar ao espectador mediante a empatía cos personaxes e proxectar experiencias propias co que se ve na pantalla. A nosa sociedade fórmase e infórmase grazas a películas ou series de ficción, documentais, reportaxes, etc, que permiten distintos acercamentos ao complexo mundo do ser humano. O cine pode ser un instrumento moi importante para a educación sanitaria, pois facilita a discusión e a aprendizaxe de actitudes no coidado de enfermos, revisa distintos tipos de enfermidades, trata a relación médico-doente, coñece e fomenta habilidades para o traballo en equipo, ou combina a formación técnico-científica coa humanística en beneficio do enfermo. É sen dubida un medio con enormes posibilidades na formación profesional cunha metodoloxía axeitada.

Neste sentido a listaxe de películas útiles na educación médica pode ser moi longa, tanto que é difícil realizar unha selección de aquelas que tratan a enfermidade desde perspectivas interesantes para a docencia, como pode ser a bioética presente na práctica médica, as enfermidades raras ou esquecidas, as terminais, ou o debate aberto do suicidio asistido. Seguindo esta liña propoñemos trece títulos que dalgún xeito escapan ás temáticas habituais do "cine médico" máis convencional, sen olvidar o seu posible interese desde un punto de vista meramente cinematográfico. A selección proposta é:

 

"Cando o enfermo escribe coa mente"

A ESCAFANDRA E A VOLVORETA

Basada en el libro: Bauby JD. La escafandra y la mariposa: un sobrecogedor testimonio sobre los límites de la naturaleza humana. Barcelona: Planeta; 2008. Dispoñible en la BUDC  

Referencias en la web:

Filmaffinity [Internet]. La escafandra y la mariposa. Disponible en: https://www.filmaffinity.com/es/film632121.html
imdb.com [Internet]. La escafandra y la mariposa (2007). Disponible en: https://www.imdb.com/title/tt0401383/
YouTube [Internet]. The diving bell and the butterfly – trailer. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TGPhtOMOCcg
MEDYCINE [Internet]. La escafandra y la mariposa. Disponible en: http://medicinaycine.blogspot.com/search?q=la+escafandra&x=0&y=0
Eldiario [Internet]. Rompiendo la escafandra. Disponible en: https://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/sindrome_del_cautiverio-la_escafandra_y_la_mariposa-bci_0_335966571.html
Wikisalud (Universidad de Sevilla) [Internet]. La escafandra y la mariposa. Disponible en: http://fama2.us.es:8080/wikisalud/index.php/La_escafandra_y_la_mariposa_%282007%29

Bibliogr.:

Avidan MS, Stevens TW. The diving bell and the butterfly. British journal of anaesthesia. 2015; 115: i8-i10.
Clavé Arruabarrena E. “La escafandra y la mariposa” (2007): el testimonio de un hombre enclaustrado. Revista de Medicina y Cine. 2009; 5(2): 66-73.
Dudzinski D. The diving bell meets the butterfly: identity lost and re-membered. Theoretical medicine and bioethics. 2001; 22(1): 33-46.
Glenn LM. The diving bell and the butterfly. The American Journal of Bioethics. 2009; 9(3): 50-51.
Kern L. The diving bell and the butterfly. Film Comment. 2007; 43(6): 69.
Robert V. Le scaphandre et le papillon et l’adaptation filmique du «je» littéraire: l’œil qui écrit. Décadrages. Cinéma, à travers champs. 2010; (16-17): 104-117.

 

 

"Aceptando a morte"

A MIÑA VIDA SEN MIN

Mi vida sin mi (2003)
España
Isabel Coixet

Ann (Sarah Polley) é unha nai rapaza e esposa que traballa como conserxe de universidade e vive nunha caravana no xardín de súa nai. A relación entre ambas atópase nun terreo inestable e, aínda que o seu esposo Don raramente lle dá alegrías, conserva un espírito optimista. Todo se complica cando unha mañá Ann vai ao hospital a recoller unhas probas e descobre que só lle quedan uns poucos meses de vida. Decidida a non dicirlle nada a ninguén, garda este segredo para si mesma, e no seu lugar embárcase nunha misión solitaria: facer unha lista de cousas que nunca fixo, como por exemplo cambiar de parella.

Baseada no conto: Kincaid N. Pretending the bed is a raft. Barcelona: Delta; 1998.
Coixet I. Mi vida sin mí: guión cinematográfico. Madrid: Ocho y Medio; 2003. Dispoñible na BUDC

Referencias na web:

Filmaffinity [Internet]. Mi vida sin mí. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film957793.html
imdb.com [Internet]. Mi vida sin mí (2003). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0314412/
YouTube [Internet]. My life without me – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=fGqjRKtHI_A
Cinefagia [Internet]. Las diferentes caras de la muerte. Dispoñible en: http://www.revistacinefagia.com/2004/05/las-diferentes-caras-de-la-muerte-mi-vida-sin-mi-wilbur-como-suicidarse-sin-morir-en-el-intento-y-despidiendo-mi-vida/
El País [Internet]. Cosas que hacer antes de morir. Dispoñible en: https://elpais.com/diario/2003/03/07/cine/1046991609_850215.html
Universocine [Internet]. Tras la escena: Mi vida sin mi. Dispoñible en: http://www.universocine.com/escena-mi-vida-sin-mi/

Bibliogr.:

Coixet I. Mi vida sin mí. DUODA: estudis de la diferència sexual. 2003; (24): 95-97.
Herrero Jiménez B. Mujer y melodrama familiar: una revisión del género en “Mi vida sin mí”, de Isabel Coixet. Secuencias: Revista de historia del cine. 2011.
Morales A. La crisis de identidad femenina en el cine posmoderno e independiente realizado por españolas: “Mi vida sin mí” de Isabel Coixet. Moenia: Revista lucense de lingüística e literatura. 2010; 16:  473-514.
Ortega Belmonte MJ, Rodríguez Menbrive M, Sánchez Maldonado MS. Aprendiendo con el cine: un instrumento puente entre la realidad y las ideas en el proceso de morir. Revista de Medicina y Cine. 2008; 4(3): 113-121.
Rocha ACD. El primado de la autonomía en “Mi vida sin mí” (2002): un ejemplo de metodología para la ética médica. Revista de Medicina y Cine. 2008; 4(2): 66-75.

 

 

"A fidelidade das farmacéuticas"

O XARDINEIRO FIEL

The constant gardener (2005)
EEUU
Fernando Meirelles

O asasinato da súa esposa no norte de Kenya xunto a un home sospeitoso de ser o seu amante, un activista defensor dos dereitos humanos da rexión, fai que Justin Quayle (Ralph Fiennes), un diplomático británico, empece a investigar a verdade sobre a súa morte. Durante a investigación descobre que a súa esposa fora recopilando datos sobre unha multinacional farmacéutica que utilizaba aos africanos como cobaias para un tratamento relacionado coa tuberculose, con certos efectos secundarios prexudiciais para o ser humano.

Baseada na novela: Le Carré J. The constant gardener. London: Hodder and Stoughton; 2001.
The best gardener : the search for justice. Barcelona: RBA Revistas; 2006. Dispoñible en la BUDC

Referencias na web:

Filmaffinity [Internet]. El jardinero fiel. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film694609.html
imdb.com [Internet]. El jardinero fiel (2005). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0387131/
YouTube [Internet]. The constant gardener – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=UYXYzzng3Fo
El País [Internet]. El jardinero fiel. Dispoñible en: https://elpais.com/elpais/2018/02/11/3500_millones/1518348348_280989.html
Wikisalud (Universidad de Sevilla) [Internet]. La industria farmacéutica: “El jardinero fiel” (2005). Dispoñible en: http://fama2.us.es:8080/wikisalud/index.php/La_industria_farmac%C3%A9utica:_El_jardinero_fiel_(2005)

Bibliogr.:

Bosch F, Ferrándiz ML, Baños JE. El Jardinero Fiel y el complejo debate sobre la investigación de fármacos. Revista de Medicina y Cine. 2014; 10(3): 133-9.
Cuesta Jiménez JL. “El jardinero fiel” (2005) o el desarrollo de nuevas medicinas”. Revista de Medicina y Cine. 2006; 2(3): 96-101.
Farré M, Bosch F, Roset PN, Baños JE. Putting clinical pharmacology in context: the use of popular movies. The Journal of Clinical Pharmacology. 2004; 44(1): 30-36.
Masemola K, Makoe P. Synecdoche and allegory in the filmic record of the memory of African genocide in John le Carre's The Constant Gardener. Journal of Literary Studies. 2014; 30(3); 67-77.
Mateus JA, Baños JE, Papaseit E, Farré M. El lado oscuro de los fármacos en el cine. Revista de Medicina y Cine. 2007; 11(2): 87-96.
Miles MP, Munilla LS, Covin JG. The constant gardener revisited: the effect of social blackmail on the marketing concept, innovation, and entrepreneurship. Journal of Business Ethics. 2002; 41(3): 287-295.

 

 

"Enfermidades raras, orfas, esquecidas"

O ACEITE DA VIDA

Lorenzo’s oil (1992)
EEUU
George Miller

Lorenzo Odone (Noah Banks), fillo único duns inmigrantes italianos que viven nos Estados Unidos, comeza a desenvolver ós tres anos unha grave enfermidade neurolóxica para a cal non existe ningún tratamento coñecido, a adrenoleucodistrofia. En moi pouco tempo queda prostrado na cama: non pode andar, nin ver, nin falar. Seus pais (Nick Nolte e Susan Sarandon), non obstante, non se renden e loitan sen tregua ata esgotar todos os recursos ó seu alcance.

Referencias na web:

Filmaffinity [Internet]. El aceite de la vida. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film634930.html
imdb.com [Internet]. El aceite de la vida (1992). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0104756/
YouTube [Internet]. Lorenzo’s oil – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=cE-PwjssR_Q
MEDYCINE [Internet]. El aceite de la vida. Dispoñible en: http://medicinaycine.blogspot.com/search?q=el+aceite+de+la+vida&x=0&y=0
Wikipedia [Internet]. Adrenoleucodistrofia. Dispoñible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Adrenoleucodistrofia
Wikisalud (Universidad de Sevilla) [Internet]. El aceite de la vida. Dispoñible en: http://fama2.us.es:8080/wikisalud/index.php/El_aceite_de_la_vida_(1992)
El País [Internet]. Muere el hombre que inspiró la película “El aceite de la vida”. Dispoñible en: https://elpais.com/sociedad/2008/05/31/actualidad/1212184804_850215.html

Bibliogr.:

García-Sánchez JE, Fresnadillo MJ, García-Sánchez E. El cine en la docencia de las enfermedades infecciosas y la microbiología clínica. Enfermedades infecciosas y Microbiología clínica. 2002; 20(8): 403-6.
Martínez, M. J. F., Amado, C. D., Sánchez, E. G., & Sánchez, J. E. G. (2005). Metodología docente para la utilización del cine en la enseñanza de la microbiología médica y las enfermedades infecciosas. Revista de Medicina y Cine, 1(1), 17-23.
Menéndez AG. El aceite de Lorenzo (Lorenzo´s Oil) (1992); enfermedad: realidad mirada desde distintos puntos de vista. Revista de Medicina y Cine. 2013; 9(1): 3-10.
Odone A, Odone M. More on Lorenzo's oil. The New England journal of medicine. 1994; 330(26): 1904-5.
Oliva JA, Alonso-Villalobos VS. Análisis cinematográfico de “El aceite de la vida” (Lorenzo’s Oil)(1992). Revista de Medicina y Cine. 2005; 1(1): 3-6.
Sánchez JEG, Sánchez EG. Enfermedades raras en el cine. Revista de Medicina y Cine 2005; 1(4): 93-94.

 

 

"As complexidades da industria do tabaco"

O DILEMA

The insider (1999)
EEUU
Michael Mann

Lowell Bergman (Al Pacino), célebre xornalista de investigación e produtor do programa “60 Minutos”, recibe un informe enviado por un empregado anónimo de “Philip Morris”. Nel descríbense os efectos nocivos da nicotina e a dependencia que crea. Bergman contacta con Jeffrey Wigand (Russell Crowe), un científico que traballa para “Brown y Williamson”, o terceiro fabricante de cigarros dos Estados Unidos. Xuntos farán estalar un dos escándalos máis sonados da historia da industria tabaqueira.

The insider – guión cinematográfico. Dispoñible en: http://www.dailyscript.com/scripts/Insider,+The.txt

Referencias na web:

Filmaffinity [Internet]. El dilema. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film453336.html
imdb.com [Internet]. El dilema (1999). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0140352/
YouTube [Internet]. The insider – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=6kZaJhZMgs0
Elconfidencial [Internet]. El abogado que derrotó a las tabacaleras lleva a los tribunales a la industria alimentaria. Dispoñible en: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-06-04/el-abogado-que-derroto-a-las-tabacaleras-lleva-a-los-tribunales-a-la-industria-alimentaria_502571/
Xataca [Internet]. Las dos caras de la industria del tabaco: así es como las tabacaleras apuestan por la tecnología para sobrevivir. Dispoñible en: https://www.xataka.com/medicina-y-salud/las-dos-caras-de-la-industria-del-tabaco-asi-es-como-las-tabacaleras-apuestan-por-la-tecnologia-para-sobrevivir

Bibliogr.:

Barlow, C. Prize essay: Ethical infractions: ethical issues in the cinematic screenplay of the feature films The Insider and Roger & Me. Business Ethics: A European Review. 2005; 14(1), 77-82.
Brenner M. The man who knew too much. Vanity Fair. 1996; 45.
Dixon HG, Hill DJ, Borland R, Paxton SJ. Public reaction to the portrayal of the tobacco industry in the film “The insider”. Tobacco Control. 2001; 10(3): 285-291.
Fernández FQ. Las corporaciones mediáticas en el cine:" Network"," Murrow"," El dilema" y" Buenas Noches y buena suerte”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 2014; 20(2): 857.
Tabernero Holgado C, Perdiguero-Gil E. El cine y las dimensiones colectivas de la enfermedad. Revista de Medicina y Cine. 2011; 7(2): 44-53.
van Es R. Inside and outside The Insider: A film workshop in practical ethics. Journal of Business Ethics. 2003; 48(1): 89-97.

 

 

"Sobre a vellez e os fillos"

CONTOS DE TOKIO

Tokyo monogatari (1953)
Xapón
Yasujiro Ozu

Un matrimonio de anciáns afincado na zona máis rural de Xapón decide iniciar unha viaxe á gran cidade, Tokio, para visitar aos seus fillos aos que levan moitos anos sen ver. Á súa chegada non obteñen o recibimento que esperaban, os anos foron pasando e houbo unha guerra. Un abismo xeracional separa a estes pais dos seus fillos, e non existe nin un atisbo das tradicións ancestrais nas que o matrimonio tentou educalos. Estes, incapaces de atender aos seus pais, envíanos a un balneario. O único membro da familia que parece interesarse por eles é Noriko, unha nora que quedou viúva.

Referencias na web:

Filmaffinity [Internet]. Cuentos de Tokio. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film911508.html
imdb.com [Internet]. Cuentos de Tokio (1953). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0046438/
YouTube [Internet]. Cuentos de Tokio – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=w3lv8iXYh6o
Esculpiendo el tiempo [Internet]. Cuentos de Tokio de Yasujiro Ozu. Dispoñible en: http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com/2013/12/cuentos-de-tokio-tokyo-monogatari-1953.html
Esculpiendo el tiempo [Internet]. Las diez mejores películas sobre la vejez. Dispoñible en: http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com/2013/05/las-diez-mejores-peliculas-sobre-la.html
Educar la mirada [Internet]. Elegía a lo que hemos perdido: análisis de Cuentos de Tokio. Dispoñible en: http://www.um.es/educarlamirada/?cine=elegia-a-lo-que-hemos-perdido-analisis-de-cuentos-de-tokio-tokio-monogatari
Tiempo de cine [Internet]. Como la vida misma: Cuentos de Tokio de Yasujiro Ozu. Dispoñible en: http://www.tiempodecine.co/web/como-la-vida-misma-cuentos-de-tokio-de-yasujiro-ozu/

Bibliogr.:

Carrió ER. De Cameron a Haneke, un punto inicial para analizar el cine gerontológico. Revista de Medicina y Cine. 2015; 11(2): 105.
Ogando Díaz B. Geriatría y cine: una mirada desde la salud. Revista de Medicina y Cine. 2016; 12(4): 196-204.
Genovard C, Casulleras D. La imagen de la vejez en el cine. Iconografía virtual e interpretación psicológica. Boletín de psicología. 2005; 83: 7-20.
Hernandis-DOI SP. Reflexionando sobre la vejez a través del cine. Informació psicológica. 2013; (105): 91-109.
Martínez Riera JR. Las personas mayores a través del cine. Gerokomos. 2017; 28(2): 56-62.
Núñez Domínguez T. Cine y envejecimiento activo: la imagen de la actividad física en las películas. Escritos de Psicología. 2013; 6(2): 20-5.

 

 

"A morte despois da morte"

JOHNNY COLLEU O SEU FUSIL

Baseada na novela: Trumbo D. Johnny cogió su fusil. Barcelona: El Aleph Editores; 2005. Dispoñible en la BUDC

Referencias en la web:

Filmaffinity [Internet]. Johnny cogió su fusil. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film746268.html
imdb.com [Internet]. Johnny cogió su fusil (1971). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0067277/
YouTube [Internet]. Johnny got his gun – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=K7AFmXc0wK0
MEDYCINE [Internet]. Johnny cogió su fusil. Disponible en: http://medicinaycine.blogspot.com/search?q=fusil&x=0&y=0
Elcineenlasombra [Internet]. Dalton Trumbo y su alegato antibelicista: Johnny cogió su fusil. Dispoñible en: https://www.elcineenlasombra.com/dalton-trumbo-y-su-alegato-antibelicista-johnny-cogio-su-fusil/
Wikisalud (Universidad de Sevilla) [Internet]. El paciente: Johnny cogió su fusil (1971). Dispoñible en: http://fama2.us.es:8080/wikisalud/index.php/El_paciente:_Johnny_cogi%C3%B3_su_fusil_%281971%29

Bibliogr.:

Astudillo W, Mendinueta C. El cine en la docencia de la medicina: cuidados paliativos y bioética. Revista de Medicina y Cine. 2007; 3(1): 32-41.
Astudillo W, Marzábal Albaina I. El final de la vida en el cine: de “Million Dollar Baby” (2004) a “El paciente inglés” (1996). Revista de Medicina y Cine. 2007; 3(1): 3-4.
García Sánchez JE, García Sánchez E. El cine y la medicina en el final de la vida.
González Campos JS. ¿Cómo podemos enseñar la Bioética? ENE, Revista de Enfermería. 2012; 6(1).
Pedraza P. Historias de la buena muerte: cine y eutanasia. Cyber Humanitatis. 2009.
Renau AY, Campo LA. La representación de la enfermería en el cine. Modelos y estereotipos. Revista de Medicina y Cine. 2018; 14(3): 66-75.

 

 

"Alguén voou sobre a loucura"

ALGUÉN VOOU SOBRE O NIÑO DO CUCO

Baseada na novela: Kesey K. One flew over the cuckoo’s nest. London: Picador; 1972. Dispoñible en la BUDC

Referencias na web:

Filmaffinity [Internet]. Alguien voló sobre el nido del cuco. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film371621.html
imdb.com [Internet]. Alguien voló sobre el nido del cuco (1975). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0073486/
YouTube [Internet]. One flew over the cuckoo’s nest – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=_A4bCifObI4
MEDYCINE [Internet]. Alguien voló sobre el nido del cuco. Dispoñible en: http://medicinaycine.blogspot.com/search?q=alguien+vol%C3%B3&x=0&y=0
novenadistopia [Internet]. Curiosidades sobre “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Dispoñible en: http://novenadistopia.blogspot.com/2012/12/curiosidades-de-alguien-volo-sobre-el.html
Amanece Metropolis [Internet]. Contracultura y opresión: “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Dispoñible en: https://amanecemetropolis.net/contracultura-opresion-alguien-volo-nido-del-cuco-ken-kesey/
YouTube [Internet]. Alguien voló sobre el nido del cuco – versión Los Simpson. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=P2us8OyEHjs

Bibliogr.:

Anderson M. “One flew over the psychiatric unit”: mental illness and the media. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing. 2003; 10(3): 297-306.
Collado-Vázquez S, Carrillo JM. La epilepsia en la literatura, el cine y la televisión. Revista de  Neurología. 2012; 55(431): 42.
Gabbard G. Psychotherapy in Hollywood cinema. Australasian Psychiatry. 2001; 9(4): 365-9.
García Martínez J, Moreno-Mora D. El trabajo con películas en psicoterapia. Revista de Psicoterapia. 2011; 86-87.
Vera Poseck BV. Locura y cine: claves para entender una historia de amor reñido. Revista de Medicina y Cine. 2006; 2(3): 80-8.
Vera Poseck BV. Manicomios de cine: la representación de las instituciones mentales y sus procedimientos en la gran pantalla. Revista de Medicina y Cine. 2007; 3(2): 57-67.

 

 

"Psicoterapia para aprender a vivir"

WILBUR QUERE SUICIDARSE

Scherfig L, dir. Wilbur se quiere suicidar [vídeo]. Barcelona: Manga Films; 2004. Dispoñible en la BUDC

Referencias na web:

Filmaffinity [Internet]. Wilbur se quiere suicidar. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film347854.html
imdb.com [Internet]. Wilbur se quiere suicidar (2002). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0329767/
YouTube [Internet]. Wilbur wants to kill himself – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=hbv6WXqHJ3Y
MEDYCINE [Internet]. Wilbur se quiere suicidar. Dispoñible en: http://medicinaycine.blogspot.com/search?q=wilbur&x=0&y=0
jotdown [Internet]. Cine y suicidio. Dispoñible en: https://www.jotdown.es/2017/07/cine-suicidio-thelma-louise-la-rochelle/
Sociologiagrupo3 [Internet]. A Wilbur no se le da bien morir, ni vivir. Dispoñible en: https://sociologiagrupo3.wordpress.com/2015/03/10/51/

Bibliogr.:

Aaron M. Cinema and suicide: necromanticisnn, dead-already-ness, and the logic of the vanishing point. Cinema journal. 2014; 71-92.
Checa Godoy A. La común fascinación de la literatura y del cine por los perdedores: algunos casos arquetípicos. Cauce. 2011; (34): 95-115.
Ogando Díaz B, Tejera Torroja E, Hernández Guillén R. El rostro del suicida en el espejo del cine. Revista de Medicina y Cine. 2011; 7(3): 107-117.
Pérez Salcedo S, Sánchez Bolaños DI). Imaginarios suicidas en el cine de autor. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Occidente (Santiago de Cali). 2012.
Stack S, Bowman B. Suicide in the movies: gender and choice of suicide method. Suicide and the creative arts. New York: Nova Science Publishers; 2009. p: 57-61.

 

 

"Humanizando a asistencia psiquiátrica"

ELLING

Baseada na novela: Ambjornsen I. Brødre i blodet. Oslo: Cappelen; 1998.

Referencias na web:

Filmaffinity [Internet]. Wilbur se quiere suicidar. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film156332.html
imdb.com [Internet]. Wilbur se quiere suicidar (2002). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0279064/
YouTube [Internet]. Wilbur wants to kill himself – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=btjxo-JbqOU
MEDYCINE [Internet]. Elling. Dispoñible en: http://medicinaycine.blogspot.com/search?q=elling&x=0&y=0
europaPress (Internet]. Carmelo Gómez y Javier Gutiérrez, dos cuerdos muy locos en Elling. Dispoñible en: http://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-carmelo-gomez-javier-gutierrez-dos-cuerdos-muy-locos-elling-20120112154215.html
pinceladasdecine [Internet]. Elling – Peter Naess (2001). Dispoñible en: http://pinceladasdecine.blogspot.com/2016/05/elling-petter-naess-2001.html

Bibliogr.:

De Prada Pérez FJ. “Elling” (2001): la reforma de la asistencia psiquiátrica desde la óptica del enfermo mental; análisis comparado con testimonios de la experiencia en el antiguo Hospital Psiquiátrico de Navarra. Revista de Medicina y Cine. 2009; 5(1): 16-26.
Hernández Figaredo P, Peña García F. El cine como herramienta en la docencia de Psiquiatría. Humanidades Médicas. 2013; 13(1): 244-265.
Monjas MI. Las personas con discapacidad en el cine. Revista Española de Discapacidad Intelectual. 2005; 36(1), 2013: 13-29.
Pérez-Urruti González J. Dolencias mentales y cine desde el concepto de imaginario social. HUM736: Papeles de Cultura Contemporánea. 2017; 20: 82-98.
Torres Cubeiro M. Imaginarios sociales de la enfermedad mental. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. 2012; 11(2).
Vilariño Picos MT. Espacios esquizofrénicos:  destrucción y creación en el arte contemporáneo. Espéculo: Revista de Estudios Literarios; 2003: (36); 57.

 

 

"Ciencia vs. ficción: genes y bioética"

GATTACA

Referencias na web:

Filmaffinity [Internet]. Gattaca. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film895828.html#
imdb.com [Internet]. Gattaca (1997). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0279064/
YouTube [Internet]. Gattaca – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=9IDn_RLjPOY
MEDYCINE [Internet]. Gattaca. Dispoñible en: http://medicinaycine.blogspot.com/search?q=gattaca&x=0&y=0
Filmoterapia [Internet]. Gattaca (1997): el precio de la perfección. Dispoñible en: http://jaimeburque.com/blog/gattaca-1997-el-precio-de-la-perfeccion/
Asociación Española de Bioética y Ética Médica [Internet]. Dispoñible en: http://aebioetica.org/bioetica-en-el-cine/la-vida-humana-a-traves-del-cine/90-gattaca.html

Bibliogr.:

Becu-Villalobos D. A treinta años del primer bebé de probeta, ¿Gattaca o Darwin? Medicina (Buenos Aires). 2009; 69(1): 201-203.
Camarasa J, Escubedo E, Pubill D. Farmacocinema: aprender farmacología a través del cine. Edusfarm, Revista d’Educació Superior
en Farmàcia. 2007; (2).
Cambra Badii I, Lorenzo MG, Fariña M, Jorge J. El abordaje de cuestiones bioéticas en la enseñanza de las ciencias naturales y de la salud a través del cine. En: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. 2017. 4913-8.
de Prada Pérez FJ. Manipulación genética: el nuevo monstruo de Frankenstein en el cine. Revista de Medicina y Cine. 2007; 3(2): 68-75.
Jiménez Cruz S. La dimensión ética del cine de ciencia ficción. Konvergencias: Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo. 2008;  (17): 106-116.
Gallego A, María A, Muela FJ. La genética en el cine y los obstáculos para su aprendizaje formal. En: IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. 2013. 2441-2446..
Pérez Triviño JL. Bioética y cine: Gattaca. Revista de Bioética y Derecho. 2009; 15: 15-8.
Sibilia P. ¿Nuestro destino está escrito en los genes?: una mirada desde la película “Gattaca”. Educación Física y Ciencia. 2013; 8: 71-80.

 

 

"Memoria recordo amnesia esquecemento"

MEMENTO

Baseada no relato curto: Nolan J. Memento Mori. New York: Esquire Magacine; 2001.

Referencias na web:

Filmaffinity [Internet]. Memento. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film931317.html
imdb.com [Internet]. Memento (2000). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0209144/
YouTube [Internet]. Memento – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=mV9l1enMqvk
Cinedivergente [Internet]. Memento: unas polaroids explícitas. Dispoñible en: http://cinedivergente.com/ensayos/especiales/christopher-nolan/memento
Culturaocio [Internet]. 15 años de Memento: 15 cosas que (quizás no sabías) de la película de Christopher Nolan. Dispoñible en: http://www.culturaocio.com/cine/noticia-15-anos-memento-15-cosas-quiza-no-sabias-pelicula-christopher-nolan-20160316135444.html
Wikipedia [Internet]. Amnesia anterógrada. Dispoñible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Amnesia_anter%C3%B3grada

Bibliogr.:

Alonso Cano O. La experiencia truncada: estudio de la amnesia anterógrada como representación del sujeto empirista en “Memento” (2000). Revista de Medicina y Cine. 2011; 7(3): 85-94.
Baxendale S. Memories aren't made of this: amnesia at the movies. BMJ. 2004; 329(7480): 1480-1483.
Bermejo J, Couderchon P. La respuesta cognitivo-emocional del espectador del film Memento. Trama y fondo: revista de cultura. 2006; 41-58.
Buriticá A. Imágenes mentales sonoras y procesos mentales. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 2017; 9(2): 105-112.
Gargett A. Nolan's Memento, memory, and recognition. CLCWeb: Comparative Literature and Culture. 2002; 4(3): 3.
Muñoz Corcuera A. El caso de Memento: una memoria nietzscheana en el cine postmoderno. Bajo Palabra. 2016; (4).
Parejo Fernández N. La memoria fotográfica: Memento. Ámbitos: Revista internacional de comunicación. 2010; (19): 117-132.

 

 

"A deformidade e o rexeitamento social"

O HOME ELEFANTE

Baseada en: Treves F. The elephant man and other reminiscences. London: Cassell; 1928, y en: Montagu A. The Elephant man: a study in human dignity. New York: Outerbridge; 1971.

Referencias na web:

Filmaffinity [Internet]. El hombre elefante. Dispoñible en: https://www.filmaffinity.com/es/film418539.html
imdb.com [Internet]. El hombre elefante (1980). Dispoñible en: https://www.imdb.com/title/tt0080678/
YouTube [Internet]. El hombre elefante – trailer. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=JQJdFwVXBTs
MEDYCINE [Internet]. El hombre elefante. Dispoñible en: http://medicinaycine.blogspot.com/search?q=el+hombre+elefante&x=0&y=0
jot down [Internet]. El hombre elefante no está aquí para asustarlos… Dispoñible en: https://www.jotdown.es/2016/11/hombre-elefante-no-esta-aqui-asustarlos/
Wikipedia [Internet]. El síndrome de Proteus. Dispoñible en: https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Proteus

Bibliogr.:

Ablon J. “The elephant man” as “self” and “other”: the psycho-social costs of a misdiagnosis. Social Science & Medicine. 1995; 40(11): 1481-9.
Darke PA. “The Elephant Man” (David Lynch, EMI Films, 1980): an analysis from a disabled perspective. Disability & Society. 1994; 9(3): 327-342.
Ferris Carrillo MJ. La condición simbiótica entre lo humano y lo monstruoso: la parada de los monstruos y el hombre elefante. Banda aparte. 1998; (11): 32-8.
Meneghel SN. O homem elefante: reflexões sobre saúde, doença e anormalidade. Interface-Comunicação, Saúde, Educação. 2008; 12: 427-432.
Ogando Díaz B, Tejera Torroja E. Más allá de la empatía: la mirada compasiva en el cine. Revista de Medicina y Cine. 2015; 11(1): 19-33.
Tibbles JA, Cohen MM. The Proteus syndrome: the elephant man diagnosed. British Medical Journal. 1983; 293(6548): 683-5.
Zumalde Arregui I, Arozena Badillos C, Zunzunegui Díez S. Imágenes del otro: el cine en la comprensión de la discriminación. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. 2010;  7(1): 79-94.

 

BIBLIOGRAFÍA BUDC:

Alegre de la Rosa OM. La discapacidad en el cine. Santa Cruz de Tenerife: Organismo Autónomo de  Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife: Sociedad Insular para la Promoción del Minusválido del Cabildo de Tenerife; 2003. INT SOCL/120 

Cine y Alzheimer: manual de cinefórum: guía para el debate en las asociaciones de enfermos de Alzheimer. Barcelona: Fundación La Caixa; 2001.FOL(OZA)/179 

García García A. Psicología y cine: vidas cruzadas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2006. TC/458

Herreros Ruíz-Valdepeñas B. Médicos de cine: anatomía de una profesión. Madrid: T&B; 2011. LIT/178

Moreno Martín F, Muiño L. El factor humano en pantalla: un paseo por la psicología desde el patio de butacas. Madrid: Universidad Complutense; 2003. PSI/115

Norden MF. El cine del aislamiento: el discapacitado en la historia del cine. Madrid: Escuela Libre Editorial: Fundación ONCE; 1998. INT SOCL/225

Pérez Morán E, Pérez Millán JA. Cien médicos en el cine de ayer y de hoy. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca; 2008. C1-D-171

Salvador Alonso JL. Cine y deporte. A Coruña: INEF Galicia; 2004.FL/47

Serrano Cueto JM. De lo fantástico a lo real: diccionario de la ciencia en el cine. Tres Cantos: Nivola; 2003. RCine 13

Soto Nieto F, Fernández FJ. Entre Dios y los hombres: la práctica médica y científica a través del cine. Madrid: Dykinson; 2010.S12-B-240

Tabernero C. Terapias de cine: 50 películas básicas entorno a la medicina. Barcelona: Editorial UOC; 2016. En liña

Urra J. Jauría humana: cine y psicología. Barcelona: Gedisa Editorial; 2004. PSI/9

Velasco Martín A, Velasco Sendra A. Drogodependencias en el cine y en la literatura. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial; 2009. SAL PUB/611

BIBLIOGRAFÍA XERAL:

Alexander M, Lenahan P, Pavlov A, eds. Cinemeducation: a comprehensive guide to using film in medical education. New York: Radcliffe Publishing; 2005.

Alfredo R. Cine, Historia y Medicina. Madrid: CONECTA; 2004. 

Alonso Enriquez M. El tratamiento que el cine ha dado a las personas con discapacidad. Málaga: Ediped; 2009.

Askenasi R. Le médecin et le 7e art: essai sur la représentation du médecin au cinéma. Louvain-La-Neuve: EME; 2015.

Bardavío JM. Prácticas de cine y psicoanálisis. Zaragoza: Librería General; 1999. Bonnefon G. Handicap et cinéma. Lyon: Chronique sociale; 2004. 

Bernart R. Cinema e terapia familiare: il ciclo di vita della famiglia attraverso la cinepresa: con le schede dei film più significativi. Milano: F. Angeli; 2011.

Brigidi S, ed. Cultura, salud, cine y televisión: recursos audiovisuales en Ciencias de la Salud y Sociales (Vol. 22). Tarragona: Publicacions Universitat Rovira I Virgili; 2016.

Broussouloux C. Cinéma et médecine, le médecin à l'écran: les représentations du médecin et de la médecine au travers d'un demi-siècle de cinéma français, 1945-2000. Paris: Ellipses; 2001.

Cano Alonso PL, Rofes Capo S. Sobre médicos, enfermeras y enfermedades en el cine. Olivenza, Badajoz: laEditorial.es; 2014. Casado da Rocha A, Astudillo Alarcón W, eds. Cine y medicina en el final de la vida. Donostia-San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos = Ardura Paliatibfijnaloen Euskal Elkartea; 2006. 

Chivers S. The problem body: projecting disability on film. Columbus: Ohio State University Press; 2010.

Chivers S. The silvering screen: old age and disability in cinema. Toronto: University of Toronto Press; 2011.

Collado Vázquez S, Carrillo Esteban JM. Cine y ciencias de la salud: aplicaciones docentes. Madrid: Dykinson; 2013.

Cook P. Screening the past: memory and nostalgia in cinema. New York: Routledge; 2004.

Cowie E. Representing the woman: cinema and psychoanalysis. Minneapolis: University of Minnesota Press; 1997.

Dans PE. Doctor in the movies: boil the water and just Say aah. Bloomington: Medi-Ed Press; 2000. 

De Benito Gil J. Entre el terror y la soledad: minusválidos en el cine. Madrid: Editorial Popular; 1987.

Delgado MT, de la Cueva Ariza L. Enfermeras en el cine: la profesión en imágenes. Barcelona: Edicions Universitat; 2015.

Enseñanzas de lo inefable: cine y psicoanálisis. Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d'Alacant; 2015.

Ferrer A. Psiquiatras de celuloide. Valencia: Institut Valencià de la Cinematografía Ricardo Muñoz Suay; 2006.

Glasser B. Medicinema: doctors in films. Oxford: Radcliffe Pub; 2010.

Gómez Rodríguez ME. La explicación del inconsciente en el cine negro norteamericano. Murcia: Diego Marín; 2016.

Halliwell M. Images of idiocy : the idiot figure in modern fiction and film. Aldershot: Ashgate; 2004.

Harper G, Moor A, eds. Signs of life: cinema and medicine. New York: Wallflower Press; 2005. Honorato Pérez J. Enfermedades infecciosas en el cine. Madrid: Products Business Management; 2003. 

Jiménez Acevedo LA. La discapacidad en el cine en 363 películas. Madrid: Fundación Once; 2014.

Lesouers G. La Santé à l'écran: médicine et patients au cinéma. Paris: Téraèdre; 2003. Med&Cine: encuentros, tribulaciones y cortocircuitos entre cine y medicina. Barcelona: Edipharma; 1998. 

Mendiguchía JI, Santiago Lardón JA. Medycine 100: la medicina en el cine. Madrid: PBM; 2010.

Metz C, Elías J. El significante imaginario: psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós, 2001.

Morel G. Pantallas y sueños: ensayos psicoanalíticos sobre la imagen en movimiento. Barcelona: S&P; 2011.

Muñoz S, Gracia D. Médicos en el cine : dilemas bioéticos, sentimientos, razones y deberes. Madrid: Editorial Complutense; 2006. 

Olave EL, Casanovas CO. La Educación en valores a través del deporte en el cine: propuesta pedagógica para su desarrollo. Sevilla: Wanceulen; 2010.

Paietta AC, Kauppila JL. Health professionals on screen. London: Scarecrow Press; 1999. 

Polo C. ¿Qué me pasa, doctor?: cine y medicina: ciclo de cine. València: Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat; 2012. 

Raskovsky A. Cine a la luz del psicoanálisis. Buenos Aires: Schapire; 1975.

Shortland M. Medicine and film: a checklist, survey and research resource. Oxford: Wellcome Unit for the History of Medicine; 1989.

Simon JG. Memory and movies: what films can teach us about memory. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press; 2015.

Smith AM. Hideous progeny: disability, eugenics, and classic horror cinema.   New York: Columbia University Press; 2011.

Tabernero C, Perdiguero E. Cine y medicina: imágenes sobre la salud y la enfermedad: cultura, salud y cine. Tarragona: Publicacions URV; 2015.

Tasker Y. Working girls: gender and sexuality in popular cinema. London: Routledge; 1998.

Tuñón J. Cuerpo y espíritu: médicos en celuloide. México DF: Secretaría de Salud; 2005.

Vera Poseck B. Las imágenes de la locura: la psicopatología en el cine. Madrid: Calamar; 2006.

Wedding D. Movies and mental illness: using films to understand psychopathology. Boston: Hogrefe; 2014.

Wijdicks E. Neurocinema when film meets neurology. Boca Raton: CRC Press; 2015.

Williams R. Sports cinema 100 movies: the best of Hollywood's athletic heroes, losers, myths and misfits. Prompton Plains, New Jersey: Limelight; 2006.

 

 

TESES:

Bernet Toledano FJ. Posibilidades didácticas del cine comercial en las ciencias de la salud: el caso del Grado en Enfermería de la Universidad de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 2016. 

Meehan JM. Nurse stereotypes as ideological phenomena in film. Doctoral dissertation. La Trobe University. 1992. 

Sánchez Ramos AD. Imagen y legitimación de la medicina en el cine de la República de Weimar. Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. 2016. 

Trott-Paden BJ. A study of the portrayal of mental health professionals in films from 1991 through 2000. Carlos Albizu University. 2001.
 

CONGRESOS:

Cambra Badii I, Lorenzo MG, Fariña M, Jorge J. El abordaje de cuestiones bioéticas en la enseñanza de las ciencias naturales y de la salud a través del cine. En: Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. 2017. 4913-8.

Juvinyà Canal D, Ballester Ferrando D. El cine como recurso formativo en el ámbito de la salud. En: Interpsiquis: Congreso Virtual de Psiquiatría. 2005. p. 1-12. Intersalud.

Vázquez SC, Esteban JMC, Jiménez C. El cine como herramienta para la adquisición de competencias específicas y transversales en Ciencias de la Salud. En: VIII Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior. 2011. p. 748-751. Asociación Española de Psicología Conductual.

Vázquez SC. El cine como recurso docente en ciencias de la salud. En: I Encuentro de Intercambio de Experiencias en Innovación Docente en la Universidad Rey Juan Carlos. 2009. p. 15. Universidad Rey Juan Carlos.

Vázquez SC, Esteban JMC. Exploración neurológica y cine en la docencia de la Medicina. En: FECIES 2013: X Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior. 2010. p. 442-447. Asociación Española de Psicología Conductual AEPC.

ARTIGOS:

Ameijeiras S, Morón JA. Educación para la salud a través del cine. Comunicar. 1998; 11: 123-128.

Astudillo W, Mendinueta C. El cine como instrumento para una mejor comprensión humana. Revista de Medicina y Cine. 2008; 4(3): 131-136.

Bayés R. Cine y práctica clínica. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace. 2012; (104): 1.

Cordoba AIG, Estrada H. El cine y la comunicación de malas noticias. Revista de Medicina y Cine. 2016; 12(1), 21.

Crellin JK, Briones AF. Movies in medical education. Academic Medicine. 1995; 70(9): 745.

D'Ottavio AE. Cinema for medical undergraduates. Actualidad médica. 2017; 102(801): 119.

Darbyshire D, Baker P. El cine en la formación médica: ¿ha tenido acogida? Revista de Medicina y Cine. 2011; 7(1): 8-14.

Díaz BO, Pérez CG. De Aristóteles a Amenábar: ética narrativa, cine y medicina. Atención primaria. 2008; 40(9): 469-472.

Echeverría Cubillas P, Rodríguez Moroy ML. Programa de Promoción de la Salud y Educación en Valores a través del Cine y el Video en la Comuidad Autónoma de La Rioja: 1995-2012. Contextos Educativos. 2014; 17.

Farré M, Arribas S, Pérez J. El uso de películas comerciales para comprender los principios bioéticos en la investigación clínica. Revista de Medicina y Cine. 2016; 9(4): 151-155.

Felippa MG, Mansilla SL, Sampayo R, Sabelli MJG, Capul L, de Zambonini SR, Zaracho V. Cine y enseñanza de la enfermería. Revista de Medicina y Cine. 2015; 11(1): 34.

Felippa MG, Delgado RIO, Sabelli MJG, de Zambonini SR. El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: un puente hacia los contenidos. Revista de Medicina y Cine. 2015; 11(3): 140.

García Sánchez JE, García Sánchez E. Biopics* de Médicos: de la realidad al celuloide. Revista de Medicina y Cine. 2006; 2(2): 41-43.

Gómez CM. Cine y Salud: una estrategia audiovisual en la educación saludable con adolescentes. Forum Aragón. 2017; 20: 15-19.

González-Blasco P, Pinheiro TRS, Ulloa-Rodríguez MF, Angulo-Calderón NM. El cine en la formación ética del médico: un recurso pedagógico que facilita el aprendizaje. Persona y Bioética. 2009; 13(2): 114-127.

González-Blasco P, Roncoletta AFT, Moreto G, Levites MR, Janaudis MA. Medicina de familia y cine: un recurso humanístico para educar la afectividad. Atención primaria. 2005; 36(10): 566-572.

González-Rodríguez S, Cantabrana B, Hidalgo A. El poder terapéutico de la narración. Revista de Medicina y Cine. 2016; 12(2): 110.

Hidalgo A, Hidalgo C, Cantabrana B. Contribución del arte a la formación de los estudiantes de medicina. Revista de Medicina y Cine. 2018; 14(1): 53-62.

Hyde NB, Fife E. Innovative instructional strategy using cinema films in an undergraduate nursing course. ABNF Journal. 2005; 16(5): 95.

Kadivar M, Mafinejad MK, Bazzaz JT, Mirzazadeh A, Jannat Z. Cinemedicine: using movies to improve students' understanding of psychosocial aspects of medicine. Annals of medicine and surgery. 2018; 28: 23-27.

Klemenc-Ketis Z, Kersnik, J. Using movies to teach professionalism to medical students. 2011; BMC medical education: 11(1), 60.

Law M, Kwong W, Friesen F, Veinot P, Ng SL. The current landscape of television and movies in medical education. Perspectives on medical education. 2015; 4(5): 218-224.

Loscos J, Baños Díez JE, Cámara JDL. Medicina, Cine y Literatura: una experiencia docente en la Universitat Autónoma de Barcelona. Revista de Medicina y Cine. 2006; 2(4): 138-142.

Lumlertgul N, Kijpaisalratana N, Pityaratstian N, Wangsaturaka D. Cinemeducation: a pilot student project using movies to help students learn medical professionalism. Medical teacher. 2009; 31(7): e327-e332.

Moratal Ibáñez LM, Bertilotti L, Debenedetti S, Degrossi C, Aldana Marcos H. Aplicación del cine como estrategia didáctica para la enseñanza de la investigación científica. Revista de Medicina y Cine. 2010; 6(1): 24-28.

Moratal Ibáñez LM. El cine y su mirada holística y humanitaria de las enfermedades. Revista de Medicina y Cine. 2007; 3(3): 85-86.

Moratal Ibáñez LM. El impacto social de las series médicas. Revista de Medicina y Cine. 2012; 8(3): 87-88.

Moratal Ibáñez LM. Medicina y Cine o el Cine como Medicina. Revista de Medicina y Cine. 2006; 2(3): 77-79.

Moreta Velayos FI, Moreta Montero C, de la Fuente Hermosín I, Montero Sánchez N. Sesión de cine en Atención Primaria. Revista de Medicina y Cine. 2016; 12(1): 60-63.

Muñoz F, Morales J, Torres L. El cine en la enseñanza de estrategias para el afrontamiento de la enfermedad. Enlace. 2009; 6(2): 27-37.

Nuin C, Botigué T, Jürschik P, Torner T, Illesca M, Gea M. El cine en la formación en promoción y educación para la salud: experiencia docente en el grado de enfermería. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI). 2015; (2).

Orefice C. Guidelines for an "operative constructivism" in the learning process through cinema: the Film Archive for Medical Education of the University of Florence. Revista de Medicina y Cine. 2014; 10(3): 127.

Peiró CA. La ciencia del cine: de la barraca a la obra mutante de Cronenberg. Revista Española de Comunicación en Salud. 2015; 6(1): 107-112.

Pérez J, Aramburu J, Baños JE, Bosch F, Díez J, Farré M, Valverde O. Uso del cine comercial como herramienta docente en estudios en ciencias de la salud: una experiencia multidisciplinar y colectiva. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2014; 17(3): 131-5.

Quinto M. Las películas de médicos: Cine. El Ciervo: revista mensual de pensamiento y cultura. 2005; (656): 48.

Sánchez JEG, Sánchez EG. Medicina y cine. De la palabra hablada a la escrita. Revista de Medicina y Cine. 2007; 3(1): 1-2.

Sánchez JEG, Sánchez EG. La medicina, el cine y la enseñanza. Making of: cuadernos de cine y educación. 2013; (100): 60-71.

Sánchez JP, Beltrán JFA, Bosch F, Antón JD, Albaladejo MF, Montllor MG, Granados OV. Uso del cine comercial como herramienta docente en estudios en Ciencias de la Salud: una experiencia multidiciplinar y colectiva. FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, 2014; (3): 131-5.

Shankar PR, Rose C, Balasubramanium R, Nandy A, Friedmann A. Using movies to strengthen learning of the humanistic aspects of medicine. Journal of clinical and diagnostic research: JCDR. 2016; 10(1): JC05.

Valdepeñas BHR. Los valores de los médicos en el cine. Compartir: revista de cooperativismo sanitario. 2011; (84): 42-45.

Vila MA. Medicina y cine, o viceversa... Making of: cuadernos de cine y educación. 2013; (100): 72-9.

Weber CM, Silk H. Movies and medicine: an elective using film to reflect on the patient, family, and illness. Family Medicine. 2007; 39(5): 317.

 

 

 

 

ALGÚNS DOCUMENTAIS RELACIONADOS COAS CIENCIAS DA SAÚDE:

O pesadelo de Darwin (2004) Austria / Hubert Sauper
Trailer Dispoñible na BUDC

Super size me (2004) EEUU / Morgan Spurlok
Trailer Dispoñible na BUDC

Relámpago sobre auga (1980) Alemania / Win Wenders
Trailer Dispoñible na BUDC

The devil and Daniel Johnston (2005) EEUU / Jeff Feuerzeig
Trailer Dispoñible na BUDC

Qué tes debaixo do sombreiro? (2006) España / Lola Barrera
Trailer Dispoñible na BUDC

Más allá del espejo (2006) España / Joaquín Jordá
Trailer Dispoñible na BUDC

Unha verdade incómoda (2006) EEUU / Davis Guggenheim
Trailer Dispoñible na BUDC

Sicko (2007) EEUU / Michael Moore
Trailer Dispoñible na BUDC

Murderball (2005) EEUU / Henry-Alex Rubin
Trailer Dispoñible na BUDC

The crash reel (2014) EEUU / Robert Kenner
Trailer Dispoñible na BUDC

Merchants of doubt (2013) EEUU / Kevin Pearce
Trailer Dispoñible na BUDC

A cegas (2006) Gran Bretaña / Lucy Walker
Trailer Dispoñible na BUDC

RECURSOS SOBRE CINE E CIENCIAS DA SAÚDE:

MEDYCINE. blog sobre medicina e cine

Wikisalud: la salud en el cine. Wiki sobre saúde e medicina da Universidade de Sevilla

Cinemed. blog sobre cine e medicina

Revista de Medicina y Cine de la Universidad de Salamanca

Salud y cine. Filmografía ordenada por enfermidades

Cine y Ciencias de la Salud. Web sobre medicina e cine

Cine y Literatura en Ciencias de la Salud. Blog