Taller de Apreciación y Práctica de la Expresión Musical

 Prof. Francisco César Rosa Napal

 

DESCRIPCIÓN

 

Este taller pretende ser una vía de aproximación al conocimiento de la expresión musical occidental desde un enfoque creativo. Atendiendo a que la música está presente en la vida cotidiana de las personas, formando parte de su identidad cultural, es importante poseer unas nociones básicas de su lenguaje para comprender y apreciar los mensajes que transmite. Mediante esta materia será posible aprender a identificar las principales características de la música a partir de la audición, y también canalizar las inquietudes artísticas del alumnado a través de su práctica.

 

 

PROGRAMA

a. Objetivos da materia

      • Desarrollar capacidades auditivas básicas para la comprensión y el disfrute de la música.
      • Conocer los códigos fundamentales del lenguaje musical.
      • Realizar interpretaciones y creaciones en instrumentos tradicionales y virtuales.

 

b. Descripción de los contenidos

1.El sonido y sus propiedades.

  • Duración.
  • Altura.
  • Intensidad.
  • Timbre.

2. Elementos constitutivos de la música tonal.

  • Ritmo.
  • Melodía.
  • Armonía.
  • Textura.
  • Forma.

3. La escucha

  • Principios de la audición activa.
  • Comprensión de los elementos constitutivos de la música desde la audición.
  • Determinación auditiva de los timbres que identifican a los instrumentos musicales.
  • Características sonoras de los principales períodos histórico-musicales.
  • Las formas musicales en su contexto histórico.

4. Grafía musical.

  • La tablatura.
  • El sistema convencional de signos.
  • El musicograma.

5. Introdución a la práctica en instrumentos polifónicos.

  • Acompañamiento.
  • Combinaciones rítmicas características.
  • Melodía acompañada.

6. Empleo de las nuevas tecnologías aplicadas a la música.

  • Editor de partituras.
  • Editor de audio.

 

METODOLOGIA DOCENTE EMPLEADA

Se realizarán sesiones expositivas, debates y prácticas guiadas a través de actividades que contemplen la audición comentada, la interpretación vocal-instrumental y la creación musical en distintos soportes. Los materiales didácticos a emplear procederán  tanto de la música popular como del repertorio clásico.

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

  • Asistencia a ensayos de agrupaciones musicales profesionales.
  • Audiciones de música en directo.
  • Actuación voluntaria del alumnado en actividades programadas.


EVALIACIÓN
La evaliación tendrá un carácter contínuo, en el que el alumnado valorará, de manera autónoma, sus logros y sus necesidades formativas.

 

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Y MATERIAL DE APOYO

  • Cooper, G, y Meyer, L. (2000). Estructura rítmica de la música. Barcelona: Idea Books.
  • Copland, A. (2006). Cómo escuchar la música. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Grout, D. y Palisca, C. (2001). Historia de la música occidental (I y II). Madrid: Alianza.
  • Höweler, C. (2004). Enciclopedia de la música. Barcelona: Noger.
  • Toch, E. (2001). Elementos constitutivos de la música. Barcelona: Idea Books.