Plano de Estudos - Formación Específica "O Camiño de Santiago"

Banner Postgrao Camiño 2021-2022(1)

PROGRAMACIÓN

 
Módulo I: "La Memoria en el Camino de Santiago. Historia, Arte y Manifestaciones de la Cultura popular"

La Memoria que acompaña a estos caminos discurre entre lo material y lo inmaterial y comprende elementos de naturaleza muy diversa, que se entrelazan con la identidad de aquellos lugares por los que discurre y de las propias personas que lo recorren. La historia, el arte, la etnografía, no son más que el reflejo de esa realidad. Este módulo tiene por objeto aproximar al alumnado a ella.

OBJETIVOS

  • Contextualizar el fenómeno jacobeo en su devenir histórico.
  • Estudiar las manifestaciones arquitectónicas, artísticas y de la cultura popular presentes a lo largo del recorrido.
  • Profundizar en las diferentes vías que llegan a Compostela

 

Este módulo consta de 3 créditos que se corresponden con 30 horas, de 3 materias obligatorias a través de 10 sesiones teóricas cada una, de 60 minutos de duración, impartidas en un único día de la semana.

El módulo estará impartido por profesorado de la UDC de las áreas de coñecemento relacionadas con la temática del módulo:

  • Área de Humanidades: Prof. Mª Elvira Lezcano González y prof. Carlos Rodríguez Carro.
  • Área de Arquitectura: prof. José Ramón Soraluce Blond y prof. Álvaro Iglesias Maceiras.

Está prevista una visita cultural relacionada con la temática del módulo.

 

 

Módulo II: "Medio Natural y Gestión Turística"

Solemos estudiar el Camino desde una perspectiva cultural, pero es preciso recordar que este discurre por un espacio paisajístico y natural que conviene conocer. No se trata de dos realidades independientes; la una no se comprendería sin la otra, por ello es necesario abordarlas.  Por otro lado, el Camino actualmente está considerado un recurso turístico de gran valor, que ha llegado a convertirse en un producto que ha de ser convenientemente gestionado.

OBJETIVOS

  • Estudiar el Camino como un paisaje natural y cultural.
  • Aproximarse a la arqueología del paisaje y a los recursos naturales presentes en el Camino.
  • Comprender la necesidad de un uso sostenible de las rutas jacobeas desde las perspectivas social, económica y ambiental.
  • Entender el Camino como un medio excepcional para la Educación ambiental.
  • Estudiar en profundidad todos los aspectos de su comercialización turística.
  • Reflexiona sobre el hecho de caminar y conocer la relación cuerpo-territorio-paisaje.

 

Este módulo consta de 3 créditos que se corresponden con 30 horas, de 3 materias obligatorias a través de 10 sesiones teóricas cada una, de 60 minutos de duración, impartidas en un único día de la semana.

  • "Arqueología del Paisaje y Medio Natural", a cargo de la prof. Araceli Serantes Pazos, de la Facultad de Ciencias de la Educación, y de la prof. Matilde González Méndez, arqueóloga
  • "La experiencia turística del Camino", a cargo de la prof. Iria Caamaño Franco, y del prof. Carlos Rodríguez Carro, profesores de la Facultad de Turismo.
  • "No hay camino: cuerpos e (in)movilidades en el fin del mundo", a cargo del prof. Carlos Diz Reboredo, de la Facultad de Sociología.

El módulo estará impartido por profesorado de la UDC de las áreas de conocimiento relacionadas con la temática del módulo:

  • Área de Ciencias de la Educación: Prof. Araceli Serantes Pazos
  • Área de Turismo: Prof. Iria Caamaño Franco.
  • Área de Sociología: Prof. Carlos Diz Reboredo.

Está prevista una visita cultural relacionada con la temática del módulo.

 

Módulo III: "El Camino como espacio cultural"

Conocer y comprender la vía de peregrinación como espacio en el que la cultura está viva, es el objetivo del último módulo. La música, la danza, la literatura o el cine son solo algunas de las manifestaciones que configuran su idiosincrasia y valor universal.

 

OBJETIVOS

  • Conocer distintas manifestaciones culturales presentes en los distintos caminos o los lugares por los que discurre.
  • Comprender que el Camino es mucho más que una vía de peregrinación con una importante historia y valor espiritual

 

Este módulo consta de 3 créditos que se corresponden con 30 horas, de 3 materias obligatorias a través de 10 sesiones teóricas cada una, de 60 minutos de duración, impartidas en un único día de la semana.

O módulo estará impartido por profesorado da UDC das áreas de coñecemento relacionadas coa temática do módulo:

  • Área de Comunicación: prof. José Juan Videla Rodríguez
  • Área de Filoloxía: Prof. Xoán López Viñas
  • Área de Ciencias da Educación: Prof. Vicente Castro Alonso y Francisco César Rosa Napal

Está prevista unha visita cultural relacionada coa temática do módulo.