![]() |
Variations: The Systematic Desing of Supports.
Libro escrito en el año 1974 por cuatro miembros del Grupo de Métodos de Diseño del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Eindhoven (Holanda). N.J. Habraken realiza una aproximación al proceso de edificación masiva de viviendas a través de la reincorporación del usuario al propio proceso. Sin embargo, proponen un método de coordinación y comunicación para establecer una serie de acuerdos y responsabilidades. El método consiste en la adopción de un sistema de "soportes" -producto arquitectónico dotado de calidad espacial definido- y "unidades separables" -componentes físicos no estructurales adaptados a las necesidades del usuario. |
La sostenibilidad en el proyecto arquitectónico y urbanístico.
Libro resultado del congreso de las Jornadas IAU S celebrado en el año 2004 en Madrid, iniciativa de varios grupos vinculados a la ETSAM. El documento se encuadra dentro de las actividades de investigación y difusión del conocimiento del Instituto para una Arquitectura y un Urbanismo más Sostenible. Tiene como objetivo la introducción del concepto de sostenibilidad en el debate proyectual acompañado de la realización de talleres de investigación y proyecto, y su difusión dentro de la Universidad Politécnica de Madrid. El libro registra las actividades realizadas donde participan expertos de diferentes campos temáticos, sostenibilidad, cultura, proyecto y artes. |
![]() |
Cocinas solares: manual de uso y construcción.
Sencillo manual práctico, desarrollado por el Centro de Estudios de la Energía Solar de Sevilla - CENSOLAR- donde se describe a través de una serie de ilustraciones y sencillos gráficos los fundamentos de las cocinas solares. Se inicia con una breve historia de los procesos tradicionales, y la construcción bajo tecnologías moderna de la mano de Horance de Saussure (1767). El manual práctico contiene los pasos necesarios para su construcción, así como una serie de recomendaciones de uso y recetas. |
![]() |
Building a straw bale house: the red feather construction handbook.
Manual ilustrado de construcción de casas con balas de paja desarrollado por la organización sin ánimo de lucro Rede Father´s Development Group. En él se describe la facilidad de trabajar con las balas de paja y los mínimos requerimientos y herramientas para poder ser empleadas por profesionales e interesados en la construcción arquitectónica utilizando esta técnica. Además se presenta una breve descripción de la organización y el trabajo desarrollado con los indios americanos. Para ello presenta una selección de más de 35 ejemplos paso a paso. |
![]() |
Casa per tutti: abitare la cittá globale.
Catálogo de la exposición celebrada en Milán del 23 de mayo al 14 de septiembre de 2008. Se recogen diferentes propuestas que durante el siglo XX desarrollaron diversos profesionales de la arquitectura. Para ello, se expone en dos secciones. Una está dedicada a la evolución histórica y proyectual de la habitabilidad -dirigida por Fulvio Irace- titulada "Vivere a cittá globale" -Vivir la ciudad Global-. La segunda está titulada "Nuda Vita" -Aldo Bonomi- centrada en el tema del habitar y el análisis de su implicación social. Ambas se ilustran con diversos proyectos donde la prefabricación y la economía de medios ejemplifican propuestas arquitectonicas. |
![]() |
Contra el hambre de vivienda. Soluciones tecnológicas latinoamericanas.
El texto según el autor, "intenta reelaborar y sistematizar parte de la rica experiencia latinoamericana - dispersa y poco divulgada- en materia de asentamientos humanos, así como reformular algunas prácticas del "norte", evaluadas desde la óptica y condiciones específicas del "Sur", más en concreto, de América Latina. Ser una herramienta práctica para combatir el flagelo del déficit, -cuantitativo y cualitativo- de espacios construidos en América Latina... " Se compone de 22 capítulos donde se expone la problemática de la vivienda (informalidad) y sus características intrínsecas; se formula como una recopilación sistematizada de diversos procesos y técnicas constructivas que fueron experimentadas en el contexto latinoamericano. |
![]() |
The Structure of the ordinary: form and control in the built environment
Según NJ Habraken, la interacción íntima e incesante entre las personas y las formas en la que habitan define unívocamente el contorno construido. La Estructura de lo Ordinario, la culminación de décadas de observación del medio ambiente y la investigación en diseño, es un reconocimiento y análisis del contorno cotidiano, fuente de diseño urbano y la arquitectura formal. El argumento central del autor es que este contorno construido se organiza universalmente por Órdenes de la Forma, el Lugar y la Comprensión/Entendimiento del mismo. Estos tres principios fundamentale, vislumbrados corresponden aproximadamente a los dominios físicos, biológicos y sociales. |
![]() |
Arquitectura de emergencia
Libro de referencia en el ámbito de las tecnologías de emergencia. El texto aborda la problemática de la vivienda tras grandes desastres, realizando un estudio diacrónico de varios de estas situaciones a lo largo de la historia occidental. Para eso Ian Davis, formula una visión particular. El texto afronta dos aspectos que se consideran de vital importancia: la relación entre el subdesarrollo y la gravedad de las consecuencias del desastre por un lado, y un sistemático análisis de las operaciones de ayuda extranjera, que busca fundamentalmente su autojustificación, no tiene conocimiento de las caraterísticas específicas del desastre y propicia la corrupción. Por eso formula la importancia de las viviendas de emergencia para diseñadores y tecnólogos. |
![]() |
Transitional settlement: displaced population
Para los 20 millones de refugiados y 25 millones de desplazados internos en todo el mundo, los asentamientos bien planificados pueden ayudar a maximizar su protección y seguridad, y se deben apoyar para minimizar la propagación de enfermedades, administrar los recursos naturales de manera sostenible, y mantener buenas relaciones con sus anfitriones hasta que se logren soluciones duraderas a su desplazamiento. Es resultado de extensas consultas con una amplia gama de organizaciones especializadas. El libro tiene una visión holística de la vivienda para la población desplazada, que se extiende más allá de los campos de refugiados. Ofrece a coordinadores y especialistas en la materia una herramienta de planificación común que une estrategia, programas, proyectos y la información técnica para su uso en el campo. |
![]() |
Rescatando tecnología: nuevos desafíos de la vivienda
"Tras las inundaciones del año 1997 en el litoral argentino, que afectaron a miles de familias de cuatro provincias, hubo varias acciones de protección y reconstrucción, tanto desde los gobiernos: nacional, provinciales y municipales, como desde el ámbito no gubernamental. El caso que contiene este libro es presentado como una acción solidaria de varios actores de distintas extracciones, donde se pusieron de manera responsable y comprometida, los conocimientos, recursos y voluntades de organismos, grupos y personas para realojar a cientos de familias. El proceso duró un año y un mes, y las familias que hoy habitan sus viviendas se constituyeron en nuevos barrios, apoyados por sus municipios." |
![]() |
Ciencia y tecnología para el hábitat popular: construcción y participación del conocimiento
Compilación de trabajos presentados en el 1º Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular, Córdoba, Argentina 2006. Compila trabajos de investigación, investigación-acción y reflexión resultado de trece conferencias de expertos iberoamericanos, así como diez ponencias de investigadores que desarrollan sus trabajos en el área. La publicación reivindica la necesidad de reinstalar la temática del hábitat popular, para producir las transformaciones precisas que eleven la calidad de vida de las comunidades pobres buscando el compromiso de la utilidad social del conocimiento. El libro es un ejemplo de intento de establecer desde el Sistema Científico y Tecnológico, una integración y vinculación con los organismos del Estado y de la Sociedad Civil. |
![]() |
El lote 9 x 18: en la encrucijada habitacional de hoy
El texto es una compilación de experiencias territoriales investigadas por los autores sobre los aspectos que dan paso a la expansión urbana y la densificación. Para eso y tras realizar una aproximación a la financiación habitacional, formulan tres preguntas clave ejemplificadas en tres conceptos: subsidio, gestión y desplazados. Analizan cualitativa y cuantitativamente varios ejemplos de manera sistemática, para realizar su particular aportación a las políticas de vivienda existentes y a la respuesta arquitectónica de los pobladores. El documento se erige como un documento analítico de reflexión desde la universidad, donde la temática habitacional busca otros canales desde una visión propositiva. |
![]() |
Hacia una manualística universal de habitabilidad básica : catálogo de componentes, servicios e instalaciones de muy bajo coste
El manual se compone de un catálogo de 223 fichas de componentes, servicios e instalaciones de muy bajo coste. Para ello los compiladores realizan una sistematización ordenada. Inicialmente se realiza una aproximación al concepto de hábitat y en especial al de habitabilidad básica y la docencia de esta en el contexto de la ETSAM. En continuidad a la búsqueda de definir las estrategias que guían las causas de los asentamientos humanos precarios y su relación con las etapas del proceso de urbanización. Es a través de un proceso de compilación como exponen diferentes ejemplos y casuísticas que caracterizan al trabajo con recursos escasos. |
![]() |
Cobijo
Un volumen de gran formato que abarca las técnicas primitivas de construcción del mundo entero, en armonía con el medio ambiente, además de explicar con sencillez la manera de construir alojamientos sencillos, empleando la inventiva y los materiales naturales disponibles. Antiguamente la gente construía su propio alojamiento, cultivaba su alimento y confeccionaba su vestido. Todos los conocimientos precisos para eso se transmitían de generación en generación, de maestro a aprendiz. Con todo, con la industrialización y la emigración a las ciudades, esa sabiduría se dejó de lado y, en gran parte, se perdió para siempre. En el área de la sostenibilidad, cuando nos damos cuenta de que los recursos naturales no son eternos, este texto, editado por primera vez en inglés en 1973, recupera toda su actualidad y vigor. |