Nueva sección de contenido

Inicio

 feed
twitter |  facebook

 

 Proxecto de Reciclaxe de Materiais Plásticos de Refugallo

 

PROYECTO DE RECICLAJE DE MATERIALES PLÁSTICOS DE DESECHO, FONDO 0,7% UDC

 

Equipo de Trabajo: Cristina Blanco Montero, Cristina Botana Iglesias, Miguel Ángel Fernández Souto, Adrián Ferreiro Pérez, Alberto Fortes Novoa, Beatriz García Ron, Carolina Jack Lago, Lara Medín López, Berta Peleteiro Varela, Cristina García Fontán (coordinación)

Documentación en formato pdf: Reciclaje de material plástico de desecho para su aprovechamiento en sistemas constructivos en usos comunitarios (59,8 Mb)

 

La ONGD Arquitectos Sen Fronteras (ASF) está, actualmente, trabajando en la Costa Sur de Guatemala dentro del Programa de Desarrollo Integral Oxlajuj Tz´ikin de la Xunta de Galicia. En el marco de este programa existe una comisión de Medio Ambiente que detectó como un problema relevante dentro de las comunidades la generación y quema de importantes cantidades de desechos plásticos (botellas, bolsas...) que contribuyen a la degradación del entorno de las familias y de su medio de subsistencia (los recursos naturales). Paralelamente a esta observación, surge en una de las comunidades (Santa Inés) la preocupación por la falta de medios para la recogida de la basura y comienzan a buscar ideas para su reutilización. Entre otras ideas se proponen su reutilización en la construcción.

En este contexto, Arquitectos Sin Fronteras se pone en contacto con el profesorado de la Escuela de Arquitectura de A Coruña y se presenta a la Convocatoria de ayudas a proyectos de investigación en Cooperación para el Desarrollo, Fondo 0,7% UDC que oferta la oficina de Cooperación y Voluntariado de la Universidad de A Coruña. Entendiendo que los escasos recursos económicos en las comunidades hacen que no sea posible el acceso a un hábitat digno (tanto familiar como comunitario), proponen la estrategia de investigar para aportar un sistema constructivo pertinente, eficaz, económico y viable que permita la reutilización de los desechos más contaminantes y la mejora del acceso a una construcción digna dentro de estas comunidades.

El proyecto consta de dos etapas:

  • La primera etapa, de carácter teórico, se realizó en Galicia, en la Universidad de A Coruña, teniendo como espacio de referencia la oficina de Arquitectos Sin Fronteras en la Escuela de Arquitectura Pedro Barrié de la Maza. Haciendo uso de los medios disponibles en la universidad se llevaron a cabo tareas de búsqueda de información y análisis teórico para la definición de los sistemas constructivos investigados.
  • La segunda etapa del proyecto se desarrolló en el Municipio de Champerico, Departamento de Retalhuleu, en la Costa Sur de Guatemala. En esta fase se verificaron los sistemas constructivos que habían sido diseñados de manera teórica para este emplazamiento.

Durante todo el proceso de investigación y validación la cooperativa comunitaria Beljuj Q´nil (creada dentro del programa Oxlajuj Tz´ikin y dedicada a la producción de materiales de construcción) acompañó en el proceso facilitando las instalaciones y participando en los talleres y procesos de construcción.