El programa de Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano se constituye como título interuniversitario oficial cuyo objetivo es la formación de doctores en Derecho Público latinoamericano con competencias para desarrollar actividades científicas y profesionales preferentemente relacionadas con las administraciones públicas.
El programa trata de poner de manifiesto la existencia de un Derecho Público de bases comunes y principios compartidos entre España e Iberoamérica. Al tratarse de un estudio interuniversitario, participan en su docencia junto a la Universidad de la Coruña un total de 11 universidades, de manera que el estudio comparado de los ordenamientos jurídicos de los países de las universidades participantes garantiza el conocimiento de las instituciones básicas del Derecho Público en un marco territorial y jurídico tan amplio como es España e Iberoamérica.
Todo ello relacionado con las salidas profesionales que comporta en el campo de la docencia e investigación, el asesoramiento jurídico de empresas y administraciones públicas, la abogacía y el trabajo en administraciones públicas y organismos de derecho público nacionales y transnacionales.
Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidade da Coruña
María Victoria de Dios Vieitez
Profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidade da Coruña
Coordinador/Presidente
Jaime Rodríguez-Arana Muñoz. Universidade da Coruña, España
Secretaria
María Victoria de Dios Vieitez. Universidade da Coruña, España
Vocal 1
Almudena Fernández Carballal. Universidade da Coruña, España
Vocal 2
Carlos Delpiazzo. Universidad de Montevideo, Uruguay
Vocal 3
Ciro Nolberto Güechá Medina. Universidad de Santo Tomás de Aquino de Tunja, Colombia
Vocal 4
Karlos Navarro. Universidad Hispanoamericana, Nicaragua
Vocal 5
Víctor Rafael Hernández Mendible. Universidad Monteávila, Venezuela
Vocal 6
Teresita Rendón Huerta Barrera. Universidad de Guanajuato, México
Vocal 7
Manlio Fabio Casarín León. Universidad Veracruzana, México
Vocal 8
Mirta Galdis Sotelo de Andreau. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
Vocal 9
Antonio Abruña Puyol. Universidad de Piura, Perú
Vocal 10
Justo Reyna. Universidad Nacional del Litoral, Argentina
Vocal 11
Ernesto Jinesta Lobo. Universidad Escuela Libre de Derecho, Costa Rica
Jaime F. Rodriguez-Arana Muñoz
Francisco Javier Sanz Larruga
Carlos I. Aymerich Cano
Gonzalo A. Barrio García
Carlos A. Amoedo Souto
Victoria De Dios Vieitez
Almudena Fernández Carballal
Manuela del Pilar Santos Pita
Marta García Pérez
Juan José Pernas García
Juan Ramón Ferreiro Galguera
María del Carmen Garcimartín Montero
Emma Montanos Ferrín
Eduardo Cebreiros Álvarez
Javier Ruipérez Alamillo
Ana María Aba Catoira
Sonia García Vázquez
Santiago A. Roura Gómez
Patricia Faraldo Cabana
José Ángel Brandariz García
Luz María Puente Aba
Eva María Souto García
Jesús F. Martínez Girón
Alberto Arufe Varela
Xosé Manuel Carril Vázquez
Ricardo P. Ron Latas
Karlos Navarro Medal
Ciro Norberto Gechá Medina
Yolanda Margaux Guerra Garcia
Alfonso Daza Gonzalez
Oduber Alexis Ramirez Arenas
Andres Rodriguez Gutierres
Mariano Brito
Carlos E. Delpiazzo
Felipe Rotondo
Cristina Vázquez
Ruben Correa Freitas
Gustavo Fischer
Silvana Nessar
Marcelo Cousillas
Héctor Delpiano
Javier Paolino
Álvaro Richino
Pablo Schiavi
Enrique J. Castro
Antonio Abruña Puyol
Victor Sebastian Baca Oneto
Luis Castillo Cordova
Susana Mosquera Monelos
Victor Rafael Hernandez Mendible
Juan Miguel Matheus
Manlio Fabio Casarín León
Alejandro De La Fuente Alonso
Gustavo González Galindo
Verónica Torres
Mirta Gladis Sotelo De Andreau
Teresita Rendón Huerta Barrera
Pedro Lopez Ríos
Justo Reyna
Imgard Lepenies
Eduardo Marcos Pedro Bordas
Rubén Luis Weder
Ernesto Jinesta Lobo
Dado el carácter interuniversitario del título, el perfil recomendado de ingreso del estudiante de doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano es el de quien ha realizado estudios jurídicos de licenciatura, grado o abogacía, y un master o maestría, preferentemente en Derecho.
1. El convenio marco suscrito entre las Universidades participante en el Programa recoge en una adenda la relación de títulos que, en sus respectivos países, acreditan un nivel de formación equivalente al título oficial español de Máster y que faculta para el acceso a los estudios de doctorado, sin ulterior trámite. Dichos títulos son los siguientes:
Universidad de Guajanato:
“Maestría en Ciencias Jurídico Penales”
“Maestría en Justicia Constitucional”
Universidad de Montevideo:
“Máster en Derecho de la Empresa”
“Máster en Derecho Administrativo Económico” “Master en Derecho y técnica tributaria”
“Máster en Derecho LLMM” (condicionado a cursar 9 créditos de master como complemento de formación)
“Máster en integración y comercio internacional” (condicionado a cursar 9 créditos de master como complemento de formación)
Universidad Escuela Libre de Derecho:
“Doctorado Académico en Derecho”
Universidad Nacional del Nordeste:
“Maestría en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia” “Maestría en Ciencias Penales”
“Doctorado en Derecho”
Universidad de Santo Tomás de Tunya:
“Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal” “Maestría en Derecho Administrativo”Universidad Veracruzana:
“Maestría en Derecho”
2. Los estudiantes que estén en posesión de títulos no incluidos en la relación anterior, deberán solicitar la equivalencia del título, de acuerdo con el siguiente procedimiento:
- Los estudiantes que deseen matricularse en DAI, deberán solicitar, simultáneamente con la solicitud de admisión, la equivalencia del título que le da acceso al programa.
- La CAPD analizará las solicitudes de equivalencia presentadas, verificando si se dan estos requisitos:
a) Que el título aportado por el solicitante dé acceso en su respectivo país a los estudios de doctorado.
b) Que el solicitante acredite un nivel de formación equivalente al del título oficial español de máster universitario. Para ello, será necesario haber cursado un mínimo de 60 créditos de maestría (600 horas), además de la correspondiente licenciatura o grado.
La documentación que deberá presentar el solicitante consistirá en:
- Copia del título con base al cual desea acceder al DAI y certificación/declaración de la autoridad académica competente de que el mismo da acceso a los estudios de doctorado en su país.
- Certificado académico de los estudios de maestría realizados en el que figuren las materias y los períodos académicos cursados, el número de horas y las calificaciones obtenidas.
Esta documentación podrá ser entregada en copia simple en tanto no sea resuelta la admisión de las solicitudes en el DAI. De resultar admitido al programa, el solicitante deberá aportar la documentación debidamente legalizada (originales y fotocopias para el su cotejo o fotocopias autentificadas por los servicios consulares o embajadas españolas). En el caso de no ser el idioma de origen el castellano, se deberá acompañar también una traducción legalizada de la documentación anteriormente citada.
La CAPD emitirá un informe sobre la equivalencia del título (favorable/desfavorable). En caso de ser favorable, y de resultar el solicitante admitido, será elevado a la autoridad competente para declarar la equivalencia del título.
Podrán acceder a los estudios de doctorado:
a) Los estudiantes de doctorado que hubieren iniciado su programa de doctorado conforme a anteriores ordenaciones universitarias; en todo caso, deberán cumplir los requisitos establecidos con carácter general en la regulación de la Universidad para el acceso a estudios de doctorado.
b) Los licenciados, arquitectos e ingenieros que se encuentren en posesión del Diploma de Estudios Avanzados obtenido de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o hayan obtenido la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero.
c) Los licenciados, arquitectos e ingenieros que estén en posesión de un título oficial de Máster conforme al Real Decreto 56/2005 o del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010 o que hayan completado 60 créditos ECTS de estudios de Máster oficial.
d) Los diplomados, ingenieros técnicos y arquitectos técnicos que acrediten haber superado 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
La matrícula en el Programa de Doctorado se regirá por las disposiciones generales vigentes en cada una de las Universidades participantes en el Programa, por lo dispuesto en el convenio marco que se suscriba entre dichas Universidades y por las condiciones generales que se exponen a continuación:
Son condiciones generales aplicables a todos los estudiantes del Programa las siguientes:
Los interesados en cursar el DAI deberán presentar, junto a su solicitud de admisión al programa, dos cartas de aval de profesores universitarios de Derecho de reconocido prestigio y documentación acreditativa de los méritos que deberán ser valorados por la CAPD.
La CAPD deberá ordenar las solicitudes en atención a las puntuaciones obtenidas por los candidatos en aplicación del siguiente baremo:
La CAPD podrá asignar hasta un máximo de 2 puntos a estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad que presenten su solicitud de admisión al Programa.
Los estudiantes que reúnan los requisitos de acceso y admisión podrán solicitar la admisión a un programa de doctorado, para el cual se establecerá un plazo de preinscripción. Dicha solicitud se presentará en el lugar que señale la convocatoria.
Finalizado este plazo, la Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD) realizará la propuesta de alumnos admitidos, con su correspondiente lista de espera, de acuerdo con los criterios de selección establecidos en el programa. Dicha propuesta se considerará como relación provisional de admitidos y deberá hacerse pública.
Los aspirantes no admitidos podrán presentar una reclamación en el plazo y forma establecidos en la correspondiente convocatoria de matrícula. Transcurrido el plazo de reclamaciones y resueltas éstas, se remitirá la relación de alumnos admitidos al órgano de gestión de alumnos correspondiente, a los efectos de poder formalizar su matrícula en el plazo que se señale. De no formalizar su matrícula, el solicitante decaerá en sus derechos.
La Universidad de A Coruña, en calidad de universidad coordinadora, pondrá a disposición de todos los interesados una información detallada sobre el doctorado en:
https://www.udc.es/ensino/doutoramento/
La Universidad de Montevideo cuenta con un sistema de “Asesoramiento académico personal” ya implantado hace tiempo, y que constituye una de sus señas de identidad:
https://www.um.edu.uy/universidad/noticias/386_Asesoramiento-academico-con-el-sello-UM/#imagenes
La Universidad Veracruzana lleva a cabo un importante esfuerzo de difusión de sus actividades, a través del espacio web “Conoce tu universidad”:
https://www.uv.mx/conoce-tu-universidad/
La Universidad de Monteávila dispone de un avanzado sistema de información on line del estudiante:
https://uma.terna.net/
La Universidad de Guanajuato dispone de una completa página de información para estudiantes que ingresan en la Facultad de Derecho:
https://www.derecho.unc.edu.ar/aspirantes-a-ingresos
La Universidad Nacional del Nordeste dispone de un Departamento de Orientación Vocacional:
https://www.unne.edu.ar/estudiantes/o_vocacional.html
La Universidad de Piura dispone de un espacio web de Guía del Estudiante:
https://udep.edu.pe/guia_del_alumno.html
La Escuela Libre de Derecho de Costa Rica dispone de un espacio web de peguntas frecuentes del doctorado:
https://www.uescuelalibre.ac.cr/index.php/preguntas-frecuentes/doctorado-en-derecho
María Victoria Dios Vieitez
Secretaria del estudio
victoria.dios.vieitez@udc.es