 
        (noviembre 2022-febrero 2023)
Hace 20 años el hundimiento del petrolero Prestige provocó la mayor catástrofe medioambiental de nuestro país; esto dio lugar a una contestación y concienciación social sin precedentes, en las que el mundo de la cultura cobró gran protagonismo (movimiento Nunca Máis, plataforma Burla Negra) y a las que la poesía gallega no fue ajena. Este es el tema de la exposición, organizada y montada por los alumnos del Grupo de Poesía en Lingua Galega e Portuguesa, coordinados por el profesor Isaac Lourido.
 
        (septiembre-noviembre 2022)
Hacemos un recorrido por la etnografía de Galicia: las leyendas, tradiciones, oficios tradicionales, patrimonio arquitectónico, fiestas, etc. que explican por qué somos como somos los habitantes del NO peninsular.
 
        (julio-agosto 2022)
Exposición organizada por el Instituto Camões, que pretende homenajear a todos los autores que, en portugués, contribuyen con su obra a crear un lugar común en el proyecto de interculturalidad lusófona. Se pueden ver los pósters dedicados a destacados escritores en lengua portuguesa por todo el espacio de la biblioteca, así como una selección de su obra.
 
        (mayo-junio 2022)
La Real Academia Galega decidó dedicarle a Florencio Delgado Gurriarán (Córgomo de Valdeorras, 1903 - Fair Oaks, California, 1987) el Día das Letras Galegas en 2022 tanto por la originalidad de su producción poética, como por su defensa y militancia a favor de los valores democráticos en un tiempo adverso (la Guerra Civil y el exilio en México).
 
        (febrero-abril 2022)
La novela histórica es uno de los géneros literarios de mayor popularidad en la actualidad. Surge en el siglo XIX, en el marco del Romanticismo y, a lo largo del siglo XX, se fue adaptando a la evolución narrativa que experimentó la novela. En la exposición se pueden ver algunas de estas obras, organizadas cronológicamente desde la Prehistoria hasta el siglo XX.