ORCID

¿Qué es?

ORCID es una organización sin ánimo de lucro que ofrece un sistema para la identificación inequívoca de los investigadores (baeada en un identificador y perfil) ademáis de un método transparente para vincular las actividades de investigación que actualmente está a postulando como un nuevo DNI digital de los científicos.

Además del código identificador de 16 dígitos, ORCID facilita una página web (perfil) a todos los investigadores registrados donde el autor puede ir reuniendo su producción científica en un currículum académico y profesional.

Las publicaciones en ORCID se alimentanse de la sincronización a través de APIs con algunas plataformas (Researcher ID, Scopus ID) y de la entrada manual de información por parte del investigador a través del módulo “Agregar” que permite Buscar e enlazar en algunos recursos (CrossRef, The Lens…), añadir través del DOI o PubMed, importar un archivo BibTex o añadir manualmente.​

Además, en la columna izquierda se puede enlazar a otros perfiles (Dialnet, GS, el Portal de la Investigación, web personal del autor o grupo de investigación, redes sociales académicas, etc…)

Aquí puedes consultar un ejemplo de registro ORCID.

 

¿Cómo se obtiene?

Cualquier autor puede crear una cuenta desde la página de ORCID, de forma libre y gratuíta y conseguir en menos de un minuto su identificador. De todas maneira, os animamos a cubrir vuestro perfil con el máximo cuidado y detalle posible (biografía, filiación, correo electrónico, links a otros perfiles, palabras clave, cada uno de los apartados...). Consultad la infoguía de la UDC sobre ORCID para sacarle el máximo partido.

 

Ventajas

  • Es un proyecto independiente a cualquier producto o empresa comercial (a diferencia de ResearcherID, Scopus Author ID o Google Scholar).  Se trata de una organización sin ánimo de lucro que recibe el apoyo e aval de los principales agentes del mundo académico (editoriales, organismos de evaluación, instituciones), lo que le confiere al identificador un carácter universal.
  • La filosofía de ORCID se basa en la apertura de datos y la interoperabilidad con otros sistemas. El objectivo no es sólo crear un identificador numérico, sino permitir su integración con los sistemas de información de las editoriales, bases de datos, instituciones, organismos de evaluación, repositorios institucionales, etc.
  • En este mismo sentido, ORCID se puede sincronizar con otros identificadores com ResearcherID (WoS) y Scopus Author ID, lo que facilita a actualización conjunta de los registros.
  • El respeto por la privacidade y la protección de datos. El autor tiene tres niveles distintos de privacidad con los que configurar cualquier dato de su perfil (público, parcialmente restringido, privado).
  • Facilita a importación semiautomática de publicacións a rexistro ORCID desde plataformas coma CrossRef, PubMed, Scopus, Mendeley, etc.
  • ORCID permite seleccionar hasta 37 tipologías de publicaciones, incluidas obras de creación y artísticas (por ejemplo, se pueden incluir coreografías).
  • Su uso cada vez más extendido. Por ejemplo, Wellcome Trust, la principal agencia de financiación a la investigación en UK exige su uso desde el pasado agosto de 2015. Por otra parte, más de 1.000 revistas en EEUU ya trabajaban en 2014 con ORCID para el envío y gestión de manuscritos. Se espera que en pocos meses su uso se generalice también en los repositorios institucionales y en otras bases de datos.
  • El autor puede autorizar a otros usuarios (bibliotecas, editoriales...) para la edición y actualización de su registro.

 

Limitaciones

  • No aporta indicadores bibliométricos del investigador. Para visibilizar su impacto el autor tendrá que echar mano de otras herramientas como ResearcherID (si ten obras indexadas en WoS), Scopus Author ID (si tiene obras indexadas en Scopus), Dialnet Métricas o Google Scholar Citation. De todas maneras, al poder sincronizar los identificadores, existe la posibilidad de configurar el perfil de ORCID para que cualquiera pueda tener acceso a las estadísticas de impacto del autor en un sólo click.
  • A pesar de que ORCID se integra con una gran cantidade de bases de datos, editoriales y sistemas, el investigador tiene que añadir manualmente una parte de los datos en su perfil y preocuparse de su actualización.

 

¿Qué puede hacer la Biblioteca por ti?

Desde a Biblioteca ofrecemos un servicio de asesoría personalizado: ayuda para la creación de rexistros, sincronización con otros identificadores, etc.

Contacta con la Biblioteca.

Ext: 1509,1517.

biblioteca.dereito@udc.es