Identidad de autor y visibilidad de la investigación

Situación actual. Riesgos

En el panorama actual, donde cada vez es más difícil alcanzar una carrera profesional estable u obtener financiación para la investigación, lograr una alta visibilidad e impacto de tus contribuciones se convierte en una pieza clave de éxito. Nos encontramos dentro de un ecosistema digital complejo y globalizado y, en este contexto, la correcta atribución y el reconocimiento de tu trabajo son fundamentales y dependen de múltiples factores.

Sin una estrategia adecuada, existe una serie de riesgos crecientes: que tu producción científica pueda quedar dispersa en las bases de datos internacionales, que sea atribuida erróneamente a otros autores, que no llegue a ser tan visible como debiera o que no se contabilicen adecuadamente tus métricas (citas, índice h).

Algunas de las razones para que esto ocurra pueden provenir del primer estadio del proceso: la ambigüedad en la firma elegida, los usos anglosajones en la indexación de nombres hispanos, las variaciones en la firma a lo largo del tiempo o la falta de normalización en la filiación institucional, entre otros, son obstáculos comunes que pueden afectar negativamente a tu reconocimiento y a los procesos de evaluación (acreditaciones, sexenios, financiación).

 

¿Cómo tomar el control? Extrategia personal de identificación

La estrategia que aquí presentamos gira alrededor de tres ejes u objetivos que impulsen la visibilidad y las citas y garanticen el éxito profesional:

  • Asegurarnos una correcta identificación tanto personal como de nuestra producción investigadora y ofrecer un punto central de consulta de nuestro currículum.
  • Maximizar la visibilidad personal así como la de nuestros trabajos para optimizar nuestra presencia en internet.
  • Existen herramientas que recogen parte de nuestro trabajo y ofrecen métricas. Es parte de nuestra labor facilitar la evaluación por parte de los distintos agentes del mundo científico (instituciones, agencias de financiación y gubernamentales) sabiendo gestionar nuestros perfiles en esas herramientas para que nuestra producción científica no se disperse y los indicadores que se recogen en ellas nos beneficien. 

 

Paso a paso
  • Normaliza tu firma: Es necesario establecer una identificación de autoría unívoca a través de la elección de una firma académica normalizada y utilizarla de forma consistente en el tiempo en tus publicaciones.
  • Añade siempre tu filiación institucional: Consígnala correctamente. Es un elemento imprescindible y obligatorio. La forma desarrollada y en gallego de nuestra institución es “Universidade da Coruña”
  • Selecciona cuidadosamente los canales de publicación. El medio de publicación escogido debe ser de calidad y preferentemente debe permitir la publicación en abierto o al menos el archivo en repositorios de manera inmediata o tras un embargo.
  • Deposita en un repositorio las distintas versiones y outputs de tu actividad investigadora (desde el preprint a la versión aceptada o publicada, pasando por los conjuntos de datos asociados, el código software, etc.), para contribuir a la ciencia abierta y mejorar la visibilidad (indexación en Google Scholar). Informa a la biblioteca sobre cada una de tus nuevas publicaciones para que las subamos nosotros de manera delegada en tu nombre si lo necesitas.
  • Avisa a la biblioteca cuando se publique alguna de tus monografías para adquirirlas (la puedes donar para acelerar el proceso) y poder subirla a Dialnet, lo cual también mejora la visibilidad y posibilita su volcado en el Portal de la investigación.
  • Crea un perfil de ORCID (dni investigador) y mantenlo actualizado.
  • Realiza un mantenimiento del resto identificadores y perfiles de autoría: Las bases de datos donde se indexan tus trabajos generan automáticamente unos perfiles más o menos autogestionables (en cuanto a la información personal y la reclamación/eliminación de trabajos), aunque a veces necesitan mediación. Acostúmbrate a mantener estos perfiles actualizados, como mínimo los más importantes: Researcher ID (WoS), Scopus ID, Dialnet ID o incluso Dimensions porque son fuente de alimentación del Portal de la investigación de la UDC y porque ofrencen métricas valoradas en los procesos de evaluación de la ciencia. Otros perfiles interesantes para las métricas, que se puede reclamar y gestionar serían ImpactStory, Lens, OpenAlex o Semantic Scholar. Tener perfil en Google Scholar es interesante también de cara a la visibilidad.
  • Monitoriza que la información que aparecen en el Portal de la investigación para que sea correcta.
  • Promueve la difusión de tus trabajos a través de redes sociales académicas.