Existen una serie de aspectos que denotan que un medio de difusión científica es de calidad. Expón en tu narrativa si o la revista o a editorial donde publicaste tu artículo, capítulo, etc., posee alguna de estas características o cumple los mínimos requeridos que marca a CNEAI para estos medios.

Aspectos que confirman la calidade de un medio

  • Para revistas es muy útil consultar MIAR para ver si la revista está en:

 

* Si la revista tiene este sello, estará recogido en el Portal de la investigación de la UDC.

  • Para libros:

Se valora que el porcentaje de personas que compone el comité editorial/ gestionen el medio estén afiliadas a instituciones estranjeras. Para eso es importante que la web de la revista/editorial ofrezca dicha información (composición del comité editorial y filiación). Puedes añadir un enlace a ese apartado de la editorial en tu solicitud de acreditación o sexenio.

Poseer el sello FECYT por parte de una revista indica que ya cumple con este requisito.

Si el medio donde publicaste no tiene ninguna de las características señaladas en el resto de apartados (aparecer en ciertas bases de datos/ plataformas de evaluación, tener un sello de calidad, información sobre el grao de internacionalización), mira que por lo menos cumpla las características mínimas que se recogen en la Resolución del 9 de decembro de 2024 da CNEAI, apartado III del Apédice, para ser evaluadas.

Revisa siempre la páxina web del medio donde quieres publicar para informarte de sus características, requisitos y procesos.

Aspectos mínimos que debe cumplir:

  • Como medio de comunicación científica
    • Identificación de quién compone los comités editoriales y científicos.
    • Instrucciones detalladas a las y los autoras/es.
    • Información sobre el proceso de evlaluación y selección de manuscritos empleados por la revista, editorial o comité de selección, incluyendo, por ejemplo, los criterios, procedimiento e informe para la aceptación de los originales a cargo de revisoras/es o juezas/jueces preferentemente externas/os.
    • Traducción del sumario, títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes al inglés, en caso de revistas.
  • Criterios sobre la calidad del proceso editorial
    • Periodicidad de las revistas y regularidad y homogeneidad de la línea editorial en caso de editoriales de libros.
    • Revisión por pares de los manuscritos (ciego, open peer review, etc.). La revisión da lugar a un informe motivado de su admisión o rechazo.
    • Comunicación motivada de la decisión editorial, por ejemplo, empleo por la revista, la editorial o el comité de selección de una notificación argumentada de la decisión editorial que incluya las razones para la aceptación, revisión o rechazo del manuscrito, así como los dictámenes emitidos por las personas expertas externas.
    • Existencia de un consejo asesor, o equivalente, con suficiente representatividad académica y movilidad en su composición, formado por profesionales y personal investigador de reconocida solvencia, sin vinculación institucional con la revista o editorial, orientado a marcar la política editorial y someterla a evaluación y auditoría.
  • Criterios sobre la calidade científica de las revistas
    • Porcentaje de artículos de investigación; más del 75 % de los artículos deberán ser trabajos que comuniquen resultados de investigación originales.
    • Autoría: grado de endogamia editorial, más del 75 % de las/de los autoras/es serán externos al comité editorial y ajenas/os a la organización editorial de la revista.

Hilo en X (Twitter) del especialista Ángel M. Delgado sobre este tema: