Como explicamos en el apartado de novedades en los criterios de evaluación de la actividad investigadora, estos últimos años se produjo unha unificación con la finalidad de establecer parámetros homogéneos. De ahí que se publicase un Baremo único de aplicación en la evaluación de la actividad investigadora por los comités asesores que substituye los baremos específicos de cada campo.
En este apartado no se requieren herramentas para recopilar datos. Es el solicitante, como especialista en la materia, quien proporcionará el argumentario para cada uno de estos criterios.
Se valora la justificación que la persona solicitante haga en su narrativa del interés y de la orixinalidad del tema abordado en la investigación, así como de la innovación o la creatividad de la solución propuesta a un problema identificado. En la narrativa deben indicarse los problemas estudiados, su relevancia y el debate científico existente, al que la aportación contribuye. Por tanto, se deben excluir trabajos puramente descriptivos, recopilaciones bibliográficas sin revisión analítica, reimpresiones, traduccións sen aparato crítico, etc.
Se valora la justificación que la persoa solicitante haga en su narrativa del reto de investigación afrontado en la aportación. También podrán incluírse referencias a la existencia de líneas de financiación pública, a la temática abordada (convocatorias regonais, estatales o internacionais), a la alineación con objetivos de desarrollo sostenible, o a que el tema abordado resulte estratégico o de especial interés para un territorio o sector específico.
El el portal de la investigación de la UDC se recoge para cada trabajo, de existir, el dato de alineación con los objetivos de desarrollo sostible, si la investigación recibió financiación pública ou fue publicado utilizando los Acordos transformativos.
Se valora la justificación que la persona solicitante haga en su narrativa del desarrollo de nuevos enfoques metodológicos para enfrentar retos o problemas relevantes del área o campo de conocimiento, bien proponiendo nuevos métodos o procesos, o bien evaluando y mejorando los ya existentes.
Se valora el uso de la contribución, por ejemplo, a través de las lecturas, visualizaciones o descargas que registrara en plataformas académicas (plataforma editorial, repositorio institucional o temático, congreso científico, etc.). En la narrativa, además del dato específico, es conveniente poñer en valor (si es relevante y se dispone de la información) los países o cidades desde donde se utilizó la aportación.
Este apartado está especialmente indicado en el caso de conjuntos de datos y software, a falta de otro tipo de indicadores/datos.
Fuentes para recoger datos de uso
Se valora el total de citas recibidas por la aportación —excluindo las autocitas de la persona solicitante—, así como su procedencia (de autorías, fuentes o publicaciones relevantes) o dándolle relevancia a la citas recibidas en el primer/último año. Se valora igualmente a aportación de indicadores normalizados (por ejemplo, citación normalizada, percentiles).
Fuentes para recopilar citas e indicadores normalizados
Se valora la calidad y el reconocimiento del medio en el que se publicó o difundió a aportación (editoriales, revistas, festivales, museos, salas de exhibición, proyectos, etc.). Esto incluye la obtención de sellos de calidad, de cumplimento de estándares, la internacionalización de los comités editoriales o de selección, del comisariado, etc. No se considerarán aportaciones válidas los libros y capítulos de libros autopublicados o financiados por la persona solicitante sin el concurso de procesos de evaluación de los manuscritos originales a través de los procedimientos comúnmente reconocidos.
Este apartado está especialmente valorado en el caso de exposiciones y creaciones artísticas.
Fuentes para consultar información sobre la calidad del medio
Se valora el impacto científico obtenido por el medio de difusión en el año de la aportación (editorial, revista, congreso, etc.). Se refiere a la visibilidad de un medio de difusión a partir del impacto científico de sus publicacións individuales y se base en la posición relativa de un medio de difusión en listados ordenados por índice de impacto.
En la narrativa se tiene que indicar no solo el índice de impacto seleccionado, sino también la posición relativa en el listado anual con respecto a los otros medios y la posición agrupada por decil, tercil, cuartil o percentil, etc.
Fuentes para obtener datos sobre el impacto científico del medio
*Este apartado no se tendrá tan en cuenta en el caso de aportaciones extraordinarias (lo que no son artículos, capítulos y libros) debido a la falta de recursos que ofrezcan datos para este tipo de materiales especiales.
Otros indicios: aportaciones vinculadas a proyectos de investigación obtenidos en convocatorias competitivas, las tesis doctorales o las estancias de investigación o artísticas, premios recibidos, traduciones, reseñas en medios especializados, itinerancia de exposiciones, etc.
Se valorarán las menciones o referencias no académicas recibidas por la aportación desde documentos de agentes sociales no académicos, por ejemplo, documentos normativos, estándares, informes de políticas públicas, informes profesionales, guías clínicas, patentes, obras de referencia o consulta y cualquier otro documento relevante.
Se valorará el reconocimiento o la aplicación que ese conocimiento científico y/o resultado está teniendo en entornos no académicos como la industria, la sociedad o en la Administración pública, los beneficios y trascendencia que generó fuera de la academia, la relevancia y el alcance de las organizacións que fan uso de estas aportaciones.
También se valorará la contribución a debate público informado, la colaboración social y la sensibilización sobre soluciones a retos sociales, se tendrá en cuenta la presencia en distintos medios de difusión como manifestaciones artísticas, exposicioness, noticias destacadas, sitios web, blogs profesionales, plataformas sociales, así como la audiencia (visitantes, espectadores, personas usuarias) que interaccionen con la aportación.
Fuentes para obtener datos sobre el impacto social de la aportación
La presencia en un repositorio, como mínimo en su versión aceptada (postprint), es un requisito obligatorio en las convocatorias, por lo que el mero depósito de la aportación en un repositorio no se valorará por sí mismo en este apartado.
Lo que sí puntúa es lo siguiente:
Se valora que la aportación incluya un dataset, que se encuentre dispoñible en abierto con posibilidad para a su descarga y que cumpla los principios FAIR que garanticen su reutilización e interoperabilidad.
Los conjuntos de datos que acompañen a una publicación pueden publicarse en Zenodo.
Recuerda que la simple bibliografía de tu trabajo, debidamente tratada gracias al uso de un gestor bibliográfico, puede generar un archivo tipo .csv estructurado por campos y reutilizable, siguiendo los principios FAIR, y que es susceptible de ser tratado como conjunto de datos y publicado en un repositorio, lo cual puede sumar en este apartado.
La verificación del grado de cumplimiento de estos principios se puede hacer en: F-uji; Fair-data-self-assessment-tool; Fair-checker, entre otros). Así mismo, también se valora que este dataset, a su vez, fuera descargado, usado o citado.
Se valora que el software o código que incluye la aportación:
Otros indicios: pre-registro de la aportación, metodología publicada en abierto, que la aportación derive de un proyecto de ciencia ciudadana, etc.
Se valora el ajuste de la aportación presentada a lo señalado como ‘aportación preferente’ en el apartado 1 de cada campo/subcampo en la Resolución de criterios de evaluación de la convocatoria vigente.
En el caso de del Campo 9 (Derecho): artículo, libro y capítulo de libro.