11/01/2022
Rita Eugenia Benedicta Fernández Queimadelos nace en A Torre, municipio de A Cañiza (Pontevedra) en 1911. Hija de Domingo Fernández y Fernández y de Modesta Queimadelos Vázquez, comerciantes y propietarios de la mercería orensana La Modernista, situada entre las calles Calvo Sotelo y San Miguel, reside durante su infancia y adolescencia entre Ourense y A Torre, lugar en donde pasa los períodos vacacionales.
Se instala con su abuela materna, entre 1928 y 1930, en Santiago de Compostela para cursar en la Universidad de esta ciudad dos años de Ciencias Químicas y Ciencias Exactas, a la vez que asiste en la Escuela Elemental de Artes y Oficios a la materia de Dibujo. Durante este tiempo, se reafirma en la decisión de realizar los estudios de Arquitectura.
Cuando Rita F. Queimadelos plantea en su casa el deseo de cursar Arquitectura no halla el apoyo de su padre. Este, que quería que estudiase piano, no encuentra la profesión de arquitecto apropiada para una mujer y además, le disgusta el consiguiente traslado a Madrid; en el momento en el que estudian los arquitectos de la primera posguerra sólo había dos escuelas de arquitectura en España, la de Madrid y la de Barcelona. Ella alcanza su objetivo con el apoyo de sus dos abuelas, especialmente con el de su abuela materna, con quien mantiene una estrecha relación. Su vocación parece deberse a la influencia de su abuelo, Eduardo Queimadelos Rivera, el cual ejerce como agrimensor en A Cañiza, así como del contacto con las labores de carpintería que se realizan con frecuencia en su casa de A Torre.
Superados los cursos de Ciencias Químicas y Ciencias Exactas, en octubre de 1930 se traslada a Madrid para preparar el ingreso en la Escuela de Arquitectura, residiendo en la sección femenina de la Residencia de Estudiantes, la llamada “Residencia de Señoritas”, dirigida entonces por María de Maetzu. Durante el curso académico 1930-31 prepara los exámenes del grupo de asignaturas artísticas que es preciso superar: Dibujo lineal lavado, Dibujo de ornato y Dibujo de figura. Rita F. Queimadelos supera las dos primeras en este curso. La tercera, el Dibujo de figura, la aprueba al año siguiente.
En el curso 1932-33 ingresa en la Escuela y cursa el denominado Curso Preparatorio 1, primer año de un total de seis conforme al plan de estudios vigente para la titulación de arquitecto de 1914. Coincide en las aulas con Matilde Ucelay Maórtua (primera arquitecta titulada en España en 1936), con María Cristina Gonzalo Pintor y con Lali Urcola.
Entre los profesores que imparten docencia en la Escuela de Arquitectura se encuentran destacados arquitectos, dos de los cuales van a incidir de manera evidente en las dos etapas del futuro ejercicio profesional de Rita F. Queimadelos: en la primera, Modesto López Otero y Bravo (catedrático de Proyectos Arquitectónicos) al proponerle que se incorpore al Área de Proyectos de la DGRD y en la segunda, Francisco Navarro Borrás (profesor agregado y catedrático interino de Mecánica y Topografía, Geodesia y nociones de Astronomía), director de la Oficina Técnica de Construcciones Escolares del Ministerio de Educación y Ciencia y representante en la Comisión de Arquitectura Escolar de la UIA, al sugerir su nombramiento como Arquitecto Escolar Provincial de la Región de Murcia.
Entre 1932 y 1936 realiza cuatro cursos. Tras el paréntesis de tres años motivado por la contienda civil española (1936-1939), Rita F. Queimadelos asiste entre 1939 y 1940 a dos cursos intensivos y de exámenes continuos, los denominados “cursos patrióticos”, y finaliza sus estudios el 26 de agosto de 1940. Se convierte así en la tercera mujer en España en obtener el título de Arquitecto, tras Matilde Ucelay Maórtua (1936) y María Cristina Gonzalo Pintor (1940). La cuarta estudiante, Lali Urcola, no llega a titularse. Fueron las únicas mujeres en estudiar Arquitectura en España a lo largo de las cuatro primeras décadas del siglo XX. Así mismo en el período comprendido entre noviembre de 1939 y mayo de 1940 realiza el Servicio de Auxilio Social, actividad obligatoria para las mujeres de la época y necesaria para la expedición del título universitario.
Tal y como se ha indicado, al finalizar sus estudios, Modesto López Otero le ofrece la posibilidad de empezar a trabajar en la Dirección General de Regiones Devastadas. En este organismo comienza su actividad profesional y en él desarrolla su labor entre 1941 y 1946, en el área de Proyectos, Negociado de Arquitectura, de la Sección de Reconstrucción. Es la única arquitecta que trabaja en la DGRD. En paralelo, va a realizar algunas obras como profesional independiente.
Rita F. Queimadelos contrae matrimonio el 22 de mayo de 1942 con Vicente Iranzo Rubio, licenciado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. El matrimonio tiene un hijo y cinco hijas: Vicente (1943), Rita (1945), Elena (1947), Mª de los Dolores (1948), una cuarta hija que fallece al poco de nacer en 1949, y Pilar (1952).
Tras el nacimiento de su tercera hija, Elena, en diciembre de 1947, interrumpe la actividad profesional durante ocho años, que dedicará a su familia. En ese período ella reside en la capital de España mientras su marido, Vicente Iranzo, imparte clases durante la semana en Murcia y se traslada los fines de semana a Madrid, tras obtener la plaza vacante de la Cátedra de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Murcia en el concurso convocado en enero de 1945.
Esta situación cambia en 1955, cuando ambos acuerdan fijar el domicilio familiar en Murcia. Se inicia así la segunda etapa de su ejercicio profesional. Durante las dos décadas siguientes compatibiliza el ejercicio libre de la profesión, con los cargos de Arquitecto Escolar Provincial de la región de Murcia entre los años 1960-67 y de Arquitecto Municipal de Mula entre 1962-67.
Este período se cierra en 1973. En este año, su marido obtiene en concurso el traslado a la plaza de Catedrático de Química Inorgánica Aplicada de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Barcelona. Este hecho provoca que Rita F. Queimadelos abandone la práctica de su actividad profesional y se traslade a vivir a Barcelona. Y aun cuando realiza los proyectos de reestructuración de su nuevo hogar y el de su hijo Vicente, a partir de este momento no vuelve a ejercer la profesión de arquitecto de manera reglada.
El 26 de septiembre de 2008 fallece en Barcelona a los 97 años de edad.
Para saber un poco más:
Álbum de mulleres. Consello da Cultura Galega.
Rita Fernández Queimadelos. Unha arquitecta pioneira dentro e fóra de Galicia.
Disponible en: http://culturagalega.gal/album/detalle.php?id=1030
López González, Cándido, Fernández-Gago Longueira, Paula, Carreiro Otero, María, “Rita Fernández Queimadelos. Los Proyectos de reconstrucción en los Carabancheles 1943-1945”, Arenal vol 24, nº. 1 (junio 2017): 169-202. Consultado 13 de agosto de 2018: 169-202.
Disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/3175/5382.
Fernández-Gago Longueira, Paula M.; Caridad Yáñez, Eduardo A. “Rita Fernández Queimadelos. Los proyectos de viviendas realizados en la DGRD (1943-1946)”. En La casa: espacios domésticos, modos de habitar, coordinado por Juan Calatrava, 154-166. Madrid: Abada Editores, 2019.
Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/65356?show=full
UN DÍA / UNA ARQUITECTA
Rita Fernández Queimadelos
https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/05/09/rita-fernandez-queimadelos-1912-2008/