Habitáculos 02

Inicio

 feed
twitter |  facebook

 

20140214ShigeruRwanda265x200 Acnur, Ruanda, 1999. Shigeru Ban propuso una cabaña de emergencia que evitase la venta de los postes de alumino tradicionales de las tiendas que la población local vendía y sustituía por ramas. La utilización de tubos de cartón permitió evitar la incipiente deforestación. Tres prototipos fueron diseñados y probada su durabilidad, incluso proponiendo la fabricación insitu para eliminar costes de transporte.
20140214ShigeruPaperLog265x200 Una parte del estudio de Shigeru Ban lo conforma su propia ONG (Van, Voluntary Architects Network), que desde 1995 ha colaborado en diversos países asolados por desastres naturales. Sus Paper Log Houses se han utilizado en lugares tan distantes como Turquía, India o Japón. La mayor parte de sus proyectos se concentran en reciclar materiales tales como papel, plástico y madera laminada, o en reutilizar objetos inservibles como contenedores industriales y botellas de plástico. Destaca su legado de estructuras tubulares de papel reciclado, aprovechando su ligereza, resistencia, disponibilidad y facilidad de ensamblaje incluso con mano de obra voluntaria.
20140214ShigeruKirinda265x200 Este proyecto comprende la construcción de 100 casas en un pueblo pesquero musulmán, en la región de Tissamaharama, en la costa sureste de Sri Lanka, tras la destrucción causada por el tsunami de 2004. El objetivo de Shigeru Ban fue adaptar las viviendas a su clima y usar mano de obra y materiales locales, para traer beneficios a la región y para responder a las necesidades propias de los pobladores a través de un trabajo en conjunto. Las cocinas y los baños están incluidos dentro de cada casa, según lo conversado con los habitantes del pueblo, pero una zona central cubierta los separa de la zona habitable, según lo estipulado por el gobierno.
20140214ShigeruContainer265x200 La ciudad de Onagawa, en la prefectura de Miyagi, sufrió un daño extremo por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011. El arquitecto Shigeru Ban respondió mediante el diseño de un complejo de varios pisos de viviendas temporales para los sobrevivientes, confeccionados mediante contenedores de transporte. La construcción apilada facilitó la gestión del escaso terreno, configurando espacios privativos y comunales.

 

20140214Ycube265x200 Rogers Stirk Harbour + Partners colabora con la YMCA London South Wetst para desarrollar la Y:Cube, un prototipo de vivienda prefabricada de coste reducido para satisfacer las necesidades de jóvenes sin recursos. El diseño, inspirado en las tradicionales cabañas de playa, se materializa mediante paneles de madera y cemento de alta eficiencia energética. Sus 26 m2 pueden ser fácilmente desmontables y trasladados a otro emplazamiento.
20140216Chanco265x200 Intervención de Reclaiming Heritage en Chanco (Chile), tras el terremoto de 2010. Proponen prototipos para la reconstrucción, reutilizando en las nuevas viviendas elementos procedentes de las ruinas, debidamente saneados y complementados con otros confeccionados por la propia población El diseño pretende preservar los valores culturales locales y servir de base para ulteriores crecimientos, en función de las necesidades de los usuarios.
20140216PortAuPrince265x200 Proyecto de Reclaiming Heritage para Port-Au-Prince (Haiti), que reserva y reutiliza las ruinas del terremoto de 2010, creando sobre las mismas nuevas viviendas con materiales locales (madera y bambú fundamentalmente), con un sistema de construcción simple e incremental.
20140217NaderKhalili265x200 Según el arquitecto estadounidense de origen iraní Nader Khalili, los sacos de arena y el alambre de espino son utensilios bélicos que pueden convertirse fácilmente en materiales constructivos de viviendas para las víctimas de los desastres naturales o de los causados por el hombre. Mediante sacos largos en tubo apilados y sin necesidad de cualificación, se pueden construir refugios basados en las formas naturales. “El arco, la cúpula y la bóveda son las estructuras naturales más fuertes que trabajan en sintonía con la gravedad, el rozamiento, el mínimo material y la máxima compresión”.
20140218RuralStudio265x200 El proyecto 20K House Product Line se inicia en 2005 como investigación de Rural Studio, dirigido a resolver la necesidad de vivienda económica en el Condado de Hale (Alabama). Se propone como alteranativa a la mobile home para albergar a los usuarios potenciales a los que la banca no les concede hipotecas. El proyecto toma su nombre del capital más alto que una persona puede obtener de los subsidios de la Social Security. Rural Studio ha desarrollado hasta una docena de diferentes prototipos, replicables a gran escala, que se ejecutan con un coste de 12.000$ de material y 8.000$ de mano de obra y beneficio.
20140218WikiHouse265x200 WikiHouse es un set de construcción, desarrollado en código abierto. Quiere hacer posible que cualquiera, en cualquier lugar, puerda descargar los diseños global commons, adaptarlos y crear con ello una casa adecuada a sus necesidades y localización. Todo ello sin necesidad de habilidades formales, herramientas ponderosas o mucho capital.
20140220JeanProuve265x200 Entre 1949 y 1951 el departamento de Asuntos Ultramarinos del Gobierno de Francia le encarga a Jean Prouvé el diseño de casas prefabricadas para resolver el problema de la escasez de vivienda adecuada en sus colonias.
Se produjeron tres prototipos en su estudio en Maxéville cerca de Nancy. La primera se levantó en 1949 en Niamey, Níger y dos más en 1952 en Brazzaville, Congo. El proyecto fracasa porque las viviendas tenían un costo superior al de las construidas por medios tradicionales locales y porque su aspecto industrializado no satisfizo a los que iban a ser sus moradores, expatriados franceses.
20140331UspCeu265x200 El grupo de investigación Rebirth-Inhabit (Re-Activar Arquitecturas), coordinado por Juan Manuel Ros, profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo, tiene una patente dentro de la arquitectura humanitaria. Esta invención consiste en una unidad mínima de habitabilidad, basada en un sistema adaptable, que, de forma progresiva, puede ir siendo mejorada a medida que se va necesitando y en la que se pueden ir incorporando, además, elementos relacionados con la cultura particular. Vídeo.