![]() |
Cmax System es un habitáculo de emergencia y fácil montaje, fabricado en polipropileno, aluminio y tela de poliéster, con capacidad para 10 personas. Incluye un bloque adicional de sanitarios para cada tres módulos y un kit con elementos de supervivencia. El prototipo surgió a partir del proyecto de fin de carrera del argentino Nicolás García Mayor. |
![]() |
Módulos de rápida implementación que ofrecen la ventaja de modularidad y versatilidad de uso para situaciones de emergencia que en tantas ocasiones necesitan asegurar una permanencia en el tiempo. |
![]() |
ReciproBoo es un kit de construcción que puede dar lugar a un resistente marco de bambú en 20 minutos, con objeto de crear refugios provisionales en situaciones de emergencia. |
![]() |
El siempre polémico arquitecto Mathias Klotz desarrolla este módulo prefabricado pensando en el aporte que desde la arquitectura se podría realizar para solucionar los problemas que surgen tras desastres naturales como terremotos, con un nuevo lema: “8.8 Re-Construcción”. |
![]() |
Saint Val Architects desarrolla este proyecto de casas verticales específicamente para la reconstrucción de Puerto Príncipe en Haití. Se inspira en los tradicionales canastos tejidos. Un exoesqueleto triangulado de madera y bambú sostiene la construcción de cinco niveles, a los que se accede a través de una escalera de caracol central. Exteriormente se dibuja una doble hélice con persianas de madera y vidrio que deja entrar la luz y permite la ventilación de los recintos. El resto de la estructura está envuelta en una lona para sellar el interior. |
![]() |
El prototipo Puertas es una propuesta para vivienda de emergencia del equipo Cubo Arquitectos. Su principal metodología es poder armar un sistema constructivo a través de productos estandarizados presentes en los principales distribuidores de materiales, derivando en una obra de bajo coste y rápido montaje. Se estima un período de elevación de 8 horas para un equipo de 7 personas, y un tiempo de uso de 3 meses hasta recibir la vivienda definitiva, en la cual se pueden reutilizar los elementos de partición. |
![]() |
Uber Shelter es una organización liderada por el diseñador Rafael Smith para proveer de soluciones de refugio temporal y de transición a personas desplazadas por desastres naturales o conflictos. A partir de una estructura básica en perfiles de acero galvanizado provee un esqueleto básico que resuelve el cobijo en base a cerramientos de polipropileno. Es interesante la disposición de esta solución de vivienda en dos niveles ya que se hace cargo de que uno de los recursos más escasos en situaciones de emergencias es el suelo. |
![]() |
Exo es un refugio desarrollado por Reaction Housing System como elemento de rápida respuesta ante situaciones de emergencia. Dos personas pueden montar cada unidad, que tiene capacidad para cuatro, en camas individuales que se pliegan y se adhieren a la pared cuando no están en uso. Sus componentes son prefabricados, lo que aumenta su eficiencia de almacenamiento y transporte. Veinte unidades se pueden trasladar apiladas en un camión de 16 m o en un avión Hércules C-130, mientras que a través de tren se han logrado transportar hasta 1.940 unidades. |
![]() |
Hangout is a semi-permanent shelter which combines the practicality of a tent and the safety and comfort of a house. Hangout consists of a tarpaulin which is stretched in-between two wooden facades. One side contains a door, and a ladder incorporated in the frame. The ladder brings you up to a net suspended across the whole surface area of the house. This space can be used both as a hammock and as a storage area for luggage. The other side has a window with a built-in table that can be folded both inside or when the weather permits also outside. |
![]() |
Tentsile es un refugio diseñado para superar los obstáculos comunes en el medio ambiente. Se trata de una tienda de campaña que se mantiene suspendida sobre cualquier superficie, evitando así las zonas inundadas, el terreno áspero, rocoso o inestable, suelo frío o húmedo, temblores de tierra y la vida silvestre. Podría ser utilizado como una opción de bajo costo para el refugio durante las operaciones de socorro o en las campañas humanitarias. |
![]() |
La Pallet House es una solución económica, eficiente y de fácil construcción para el problema de vivienda de aquellos que han sido desplazados por los desastres naturales, las plagas, la hambruna, los conflictos políticos y económicos o la guerra. Esta propuesta obtuvo una Mención de Honor entre los cientos de participantes de todo el mundo en un concurso para diseñar una vivienda de transición para los refugiados que regresan de Kosovo. Se estipuló que la casa necesitaba durar unos cinco años (el tiempo que tarda una familia kosovar para reconstruir una casa de piedra típica). |
![]() |
Diseñado por el ucraniano Domaretskii Volodymir, Soteria es una instalación móvil modular que se puede utilizar para una variedad de propósitos, que van desde la ayuda de emergencia al montaje de un hospital. El diseño se basa en el uso de contenedores con un tamaño definido para facilitar el transporte. El montaje tiene lugar por el deslizamiento de los paneles laterales. Los módulos pueden ser equipados con paneles solares, turbinas de viento, calentamiento de agua, filtros de agua, generador diesel, sistema de biogás, tanques de agua y generadores de agua atmosférica. La estación también puede ser construida como un edificio de varios pisos. |
![]() |
Softshelter es un concepto de refugio temporal, fácilmente adaptable, del estudio Molo Design, con sede en Vancouver. Su sistema se basa en extensiones de papel kraft que forman cuadrículas suaves y flexibles de espacio personal. Estas rejillas se conectan mediante elementos magnéticos o colapsan en una serie de formas planas y apilables cuando se encuentran fuera de servicio. Está destinado a ser utilizado en operaciones de socorro, pero también en otras situaciones como puden ser las cabinas temporales de votación o las de uso clínico. |
![]() |
Shelterhouse es el proyecto desarrollado por once estudiantes de la Hochschule Rosenheim (Fachbereich Innenarchitektur) que fueron premiados en la Materialica Design & Technology celebrada en Munich en 2011. Se trata de un habitáculo mínimo, modular, cuya ligereza le permite ser construido por dos personas sin necesidad de herramientas. Cuenta con dos plataformas para dormir y espacio de almacenamiento para la propiedad privada.
|
![]() |
Urubo, Bolivia, 2000. Jae Cha diseñó un espacio religioso, público y flexible, mediante la utilización de madera tradicional y estratos de policarbonato. "Los espacios públicos bien programados y bien proyectados de modo que satisfagan las exigencias de una comunidad no son, a menudo, tomados en cuenta como medios potenciales de combatir la pobreza. Las contribuciones caritativas y generosas pueden ayudar a reducir las necesidades, pero el final de la pobreza precisa del desarrollo de sistemas sostenibles y que se potencie la creación de una tejido interactivo dentro de la comunidad". |
![]() |
Durante su estancia en el MIT, Prada Poole desarrolló un sistema de construcción con cartón tanto en su uso estructural como de cerramiento. El sistema desarrolla cada uno de los detalles y aporta soluciones de ordenación y desarrollo en etapas del asentamiento. |
![]() |
La Poop House, de Maynard Architects, se inspira en un estudio realizado por la Universidad de Standford en los 90, en el que se desarrolló una estructura de polipropileno soportado por agua. Sin embargo, en este proyecto esta estructura de agua es temporal ya que una vez se habita la casa, los desechos sólidos biológicos empiezan a apilarse en una membrana exterior que recubre la casa y que será su estructura definitiva en el futuro. |
![]() |
La biblioteca del ITT situada en el valle central de Oaxaca, nace de la necesidad de generar un espacio apropiado poara ofrecer información sobre cómo habitar en esta región de clima seco y desarrollar soluciones sostenibles. Se construyó con fardos de paja para generar los ceramientos y reciclando cajas de legumbres para generar huecos como estantes. |
![]() |
La Maison Gomme, de Denis Oudendijk y Jan Körbes, es un proceso de reconstrucción de una pequeña caseta de madera para aportar un nuevo uso. La impermeabilidad de la fachada se consigue utilizando una capa a base de tiras de neumáticos alternos, a veces, con restos de chapas metálicas. |
![]() |
Casa experimental de Sverre Fehn, en Mauritzberg, Norrkoping (Suecia). Durante el verano de 1992 se construyó un prototipo de 52 m2 destinado a vivienda. Constructivamente se optó por materiales naturales, destacando la utilización de bloques de paja mezclada con un bajo porcentaje de arcilla del propio terreno, con un acabado a base de cal que se colorea con arcillas naturales. La construcción duró ocho semanas y fue realizada por estudiantes de arquitectura de Finlandia, Letonia, Suecia y Noruega. |