![]() |
Introducción a proyectos de cooperación para el desarrollo.Agustín Collado y Xavier García Casals. |
![]() |
Habitar, participar, pertenecer: acceder a la vivienda - incluirse en la sociedad.
Este libro, lejos de presentarse como una aproximación imparcial (sí es que esto es realmente posible), es una exploración desde una toma concreta de posición sobre el papel que juega la producción del hábitat en la construcción o en la reconstrucción de la relación entre los que carecen de vivienda adecuada y la sociedad en su conjunto. Desde esta posición, el problema habitacional de los sectores sociales en situación de pobreza se desplaza desde la idea convencional de 'acopio de casas' e incluso desde la más amplia de 'acopio de viviendas', hacia la idea de generación de acciones y de obras que conduzcan la una inserción harmónica y equitativa de la gente en la ciudad y en el conjunto social. Este libro intenta ser un aporte en esa direccion. |
![]() |
Propuestas del Tercer Sector de Acción Social para una Estrategia de Inclusión Social 2020 en España.
Documento que recoge las propuestas debatidas al largo de la convención celebrada en Madrid los días 30 de septiembre y 1 de octubre: 'Propuestas del Tercer Sector para una Estrategia de Inclusión y Cohesión Social 2010-2020 en España', además de aportaciones y reflexiones de seminarios relacionados con más de veinticinco entidades de ámbito nacional. |
![]() |
Rub’eyal Qak’aslemal. Caminos para la plenitud de las mujeres mayas y nuestros pueblos.
Documento que aúna el aprendizaje recogido a lo largo de la vida de KAQLA, grupo formado en 1996 por y para mujeres mayas con el fin de crear procesos de formación para mujeres. Es una propuesta metodológica sobre maneras de avanzar hacia una ética para la vida. Busca una formación que genere conciencia crítica, que ayude a reflexionar, a crear y a usarla por el bien común. |
![]() |
Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social.
Es un libro que examina los resultados de la política de financiación de la vivienda social en Santiago de Chile, fruto de un trabajo realizado por sus autores a lo largo de cinco años. En su análisis los textos recogen tanto una perspectiva académica e institucional como las percepciones y opiniones de los residentes en las poblaciones y villas: trabajo a píe de campo de organismos no gubernamentales y universidades con organizaciones sociales y vecinales. |