![]() |
Guerras, desastres y ayuda de emergencia. El nuevo humanitarismo internacional y la respuesta española.
Huracanes, epidemias, inundaciones, terremotos, guerras..., los desastres humanitarios provocan millones de victimas y damnificados en todo el mundo. Generalmente, los principales afectados por estas catástrofes son aquellos que viven en peores condiciones. Los países pobres no pueden hacer frente a los desastres que azotan su población y la ayuda exterior es insuficiente y poco eficaz. La ayuda humanitaria se convirtió en uno de los retos más importantes de nuestro mundo pero los gobiernos de los países ricos no parecen muy conscientes de eso. En 1998, la ayuda humanitaria fue inferior al gasto militar de tan sólo tres días. |
![]() |
Conversascon:
Esta publicación recoge las conversaciones que se llevaron a cabo del 2007 con diversos personajes de reconocido prestigio nacional e internacional, que se acercaron a Galicia para darnos su visión sobre diferentes temas que resultan cruciales para comprender cosas que nos está tocando vivir. Todos ellos y todas ellas son personas con perfiles muy diferentes, procedentes de latitudes distantes y que abordan problemáticas que poco tienen que ver entre sí, pero que comparten algo muy importante: el trabajo por la construcción de una sociedad mas justa y la denuncia incansable de los abusos, el sometimiento y la explotación de las personas y pueblos. |
![]() |
El cielo está enladrillado: entre el "mobbing" y la violencia inmobiliaria y urbanística
Si eres una pensionista víctima del mobbing inmobiliario, si no sabes como pagar el aumento del alquiler, si la hipoteca de tu piso te hace imposible llegar a fin de mes, si ya tienes 25 años y no puedes irte de casa de tus padres, si estás bajo amenaza de desahucio por la presión inmobiliaria, si te desalojan y condenan por okupar un espacio, si te amenazan. Si te pasa una de estas cosas o varias a la vez, entonces sufres de violencia inmobiliaria y urbanística. Y si el cielo esta enladrillado ... |
![]() |
El desarrollo: historia de una creencia occidental
Desde una perspectiva crítica, repasa la historia de una idea, la del desarrollo, que fascinó a las sociedades del Norte y del Sur. Analiza los presupuestos básicos en los que se sustenta el desarrollo, la evolución de éste a través de la historia y las acciones que se pusieron en práctica bajo esa denominación, hasta la creación del concepto de subdesarrollo, acuñada por el presidente Truman. El libro nos muestra las causas que llevaron al estado donde el fondo de la cuestión radica en que la pobreza es a consecuencia del subdesarrollo y no su causa. |
![]() |
Asentamientos precarios en África
La población mundial se triplicó en los últimos 60 años. Los siete países africanos en los que trabaja la fundación CENAR: Angola, Malí, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Namibia y Senegal, son objeto de un estudio desde el punto de vista del crecimiento continuo de la población, pobreza y desigualdad. Realizándose un análisis de la ayuda oficial al desarrollo en habitabilidad en estos países africanos en los que actúa la fundación África. |
![]() |
La pobreza en el mundo
A pesar de los grandes avances sociales la pobreza sigue presente en nuestras sociedades. Esta guía define la pobreza en el mundo y, más concretamente, en qué consiste la pobreza en España. Expone los motivos por los que sigue existiendo, y las claves para combatirla. Recoge algunos de los proyectos de ayuda humanitaria que se crearon en nuestro país. Incluye un extenso apartado en el que se describen todas las organizaciones destinadas a la lucha contra la pobreza. |
![]() |
Un buen encaje en los ecosistemas
Necesitamos herramientas para comprender la realidad y herramientas para transformarla. El autor ahonda en su análisis ecosocialista. Cuando nuestros sistemas productivos chocan contra los límites del planeta, no debemos seguir empujando para aumentar la oferta de suministros, sino adaptar mejor esos sistemas humanos a los ecosistemas (biomímesis), lograr mayor eficiencia (ecoeficiencia) y actuar sobre la demanda con medidas de autocontención, todo lo cual requiere algo así como una reconstrucción de la socialidad humana. ¿Pero esa estrategia es compatible con el orden socioeconómico capitalista? Todo indica que no... ¿Porque cómo seguir creciendo si desaparece el espacio para ello? |
![]() |
Planeta de ciudades miseria
Según la ONU, más de mil millones de personas viven en ciudades miseria del sur global. Mike Davis explora el futuro de una desigualdad radical y de una inestabilidad del mundo urbano a punto de explosionar. Para ello, el autor traza una trayectoria global del asentamiento informal y realiza una cuantificación de la aterradora producción en masa de la miseria que caracteriza a las ciudades contemporáneas. Con fría indignación, argumenta que el crecimiento exponencial de las ciudades miseria no es accidental sino que es el resultado de una conjunción simultánea de la corrupción de las clases dirigentes. |
![]() |
El fin de la pobreza: cómo conseguirlo en nuestro tiempo
Por primera vez en la historia nuestra generación tiene la oportunidad de terminar con la pobreza extrema de los países más necesitados del mundo. ¿Pero cómo detener el círculo vicioso de enfermedad, endeudamiento y catástrofes naturales que mantienen en el atraso a más de mil millones de habitantes de la tierra? Este libro, referencia obligada para conocer las raíces de la prosperidad económica, acerca datos que invitan a la reflexión de los ciudadanos más afortunados del mundo, presenta al lector un sistema integrado de soluciones económicas que combina aspectos políticos, ambientales, sociales y éticos para proponer fórmulas realistas que permitan a los países más pobres salir del ciclo de la pobreza antes del año 2025. |
![]() |
Las Naciones oscuras : una historia del Tercer Mundo
El Tercer Mundo no fue un lugar. Fue un proyecto. Durante las batallas aparentemente interminables contra el colonialismo, los pueblos de África, Asia y América Latina soñaron con un mundo nuevo. Anhelaban dignidad por encima de cualquier otra cosa, pero también que sus respectivas poblaciones viesen adecuadamente satisfechas las necesidades básicas de la vida (tierra, paz y libertad). Así que aglutinaron sus agravios y sus aspiraciones en organizaciones de varios tipos, desde donde sus dirigentes formularon posteriormente un programa de reivindicaciones. En una serie de encuentros durante las décadas centrales del siglo xx. Confeccionaron una ideología y un conjunto de instituciones depositarias de las esperanzas de las poblaciones. |
![]() |
¿De quién es la responsabilidad? Crisis y reconstrucción del espacio social
Esta obra ofrece un análisis de las razones que llevaron a las sociedades modernas a perder el control de su rumbo como resultado de la infructuosa victoria de la globalización, que arrasó las certezas de las generaciones que nos antecedieron. Las crisis del "Estado del Bienestar" y el descredito de la política institucional propiciaron la renuncia del Estado a obligaciones que durante épocas le fueron inherentes y conservar los lazos sociales que mantuvieron cohesionar las comunidades. En las páginas de este libro hay un acercamiento agudo a la urgencia de optar por una re-articulación novedosa del Estado, el mercado y la sociedad, y las alternativas que empiezan a surgir. |
![]() |
Comercio justo, comercio injusto: hacia una nueva cooperación internacional
El sistema de relaciones comerciales internacionales no hizo más que incrementar la pobreza en el mundo, la desigualdad entre países pobres y ricos y el deterioro del medio. Ante el colapso económico que esta situación vaticina, una nueva orden económica debe construirse bajo nuevas formas de cooperación democrática y ecológicamente sostenibles. El comercio justo puede ayudar a eso, al propiciar los intercambios directos en los mercados mundiales y la colaboración entre los productores del sur y los consumidores del Norte. De lo que se trataría es de pagar un justiprecio por los productos del sur. |
![]() |
¡Hagan juego!
En Latinoamérica, como en el resto del mundo, la política económica defendida y aplicada por las instituciones internacionales de préstamo agudizó las desigualdades sociales y para su implantación fue preciso destruir los movimientos sociales organizados. Petras y Vieux explican con detalle el impacto de esta política en varios países latinoamericanos sobre el crecimiento económico, el bienestar social y sus consecuencias sobre el poder político y social. 'En todos estos casos, incluso en aquellos que, como México, se presentaron como modelo de éxito, la situación empeoró'. |
![]() |
Africa : retos y esperanzas
África retos y esperanzas surgió de un proceso de reflexión y análisis, en el seno de Intermón, sobre la realidad de la región del África Subsahariana. Esta aproximación es fruto de las experiencias de nuestro trabajo durante años, de la cooperación constante con las organizaciones de africanos y africanas junto a las las cuales afrontamos día a día, los retos que formula la falta de recursos y el empobrecimiento de la región y de sus pueblos. Nuestro objetivo es compartir el cambio con la población africana para hacer posible el desarrollo económico y social. |
![]() |
Por qué fracasan los países, los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza
'Por qué fracasan los países' se propone responder a estas pregunta, con una nueva teoría convincente y documentada: no es por el clima, la geografía o la cultura, sino por las instituciones de cada país. A través de una gran cantidad de ejemplos históricos y actuales, los autores demuestran que para invertir y prosperar, la gente necesita saber que si trabajan duro, pueden ganar dinero y, sobre todo, conservarlo. Ahí es donde entran en juego unas instituciones sanas y en las que poder confiar. Además los autores mezclan en este libro economía, política, historia y temas de actualidad para ofrecer una forma nueva, poderosa y persuasiva de entender todos los por qués de la riqueza y la pobreza. |
![]() |
Blanco bueno busca negro pobre. Crítica de la cooperación y las ONG
Hace cincuenta años que se inició la cooperación. Cincuenta años que no sirvieron para tanto como nos creemos. Europa demostró ser un pozo sin fondo de donantes y África, un pozo sin fondo de fracasos. Por ineptitud, por poca sostenibilidad, por corrupción, por intereses ocultos, por ignorancia de las formas de vida africanas... aun así caló la idea de que los problemas africanos se solucionarán con proyectos de desarrollo, que la opinión pública juzga por las buenas intenciones y no por los buenos resultados. Gustau Nerín, un antropólogo con excepcional conocimiento del continente, desmitifica la cooperación internacional. |
![]() |
Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global
Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha global contra ella. Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, acudieron directamente a los protagonistas para comprender como funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas. La innovadora formulación de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad. |
![]() |
Planeta de ciudades miseria
Según la ONU, más de mil millones de personas viven en ciudades miseria del sur global. En este ambicioso, mordaz y brillante libro, Mike Davis explora el futuro de una desigualdad radical y una inestabilidad del mundo urbano a punto de explosionar. Desde la expansión de barricadas en Lima hasta las montañas de basura en Manila, la urbanización se separó de la industrialización e incluso del crecimiento económico. El autor realiza una cuantificación de la aterradora producción en masa de la miseria que caracteriza a las ciudades contemporáneas. Planeta de ciudades miseria concluye con una provocativa reflexión sobre la «guerra contra el terrorismo» como una incipiente guerra mundial entre el imperio norteamericano y los nuevos pobres de las ciudades miseria. |
![]() |
Ebano
Libro incluido en la Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004. Quien muchos consideran el mejor reportero del siglo se sumerge en el continente africano, evitando lugares comunes y estereotipos. Vive en las casas repletas de cucarachas de los más pobres, enferma de malaria cerebral, corre peligro a manos de un guerrillero... pero pese a todo no pierde su mirada lúcida y su voz de gran narrador para internar al lector en la compleja realidad de África, con las guerras, miseria e injusticia que atraviesan su historia y lastran su presente. Posiblemente la obra cumbre del autor. |
![]() |
Who changes?
La reciente tendencia de los enfoques participativos presenta desafíos a los que trabajan en el sector del desarrollo. '¿Quien cambia?' reúne, por primera vez, las lecciones y experiencias de las agencias de desarrollo clave de todo el mundo sobre el cambio institucional necesario para que la participación sea una realidad. El libro explora los problemas y preocupaciones de los profesionales del desarrollo que participan en PARA (Participatory Rural Appraisal) y las prácticas principales: la adaptación de los métodos de ERP de micro a macro organizaciones y el tipo de cambios que requiere una organización para implementar efectivamente PARA. |