Dos púgiles, la plataforma Web of Science en una esquina del ring y el buscador Google Scholar en la otra. Cada uno con distinto peso y su propia técnica pugilística.
Y si hablamos de peso, Google Scholar (GS) es un auténtico peso pesado. Con más de 400 millones de registros estimados, se ha convertido en la base de datos científica más grande del mundo. Su enfoque es muy diferente al de una base de datos convencional. ¿Cuál es la filosofía o los fundamentos del buscador? GS lo apuesta todo a:
- La capacidad de rastreo de su araña en las páginas web de univesidades, institutos de investigación, bases de datos en abierto y repositorios científicos..., etc., así como al acceso a las plataformas de las principales editoriales científicas del mundo con las que ha firmado acuerdos no públicos.
- El acceso al texto completo siempre que puede. La indexación es totalmente automática. Mientras las bases de datos convencionales elaboran metadatos muy precisos de cada publicación que indexan (título, abstract, palabras clave, afiliaciones, número ORCID de los autores, agencias de financiamiento, términos de tesauros, etc.), Google Scholar indexa el texto completo de la publicación siempre que tiene acceso a él, aunque lo haga un poco "a lo bruto". Es decir, cambia precisión (ya que aparentemente no crea muchos de los campos de metadatos que encontramos en WoS o Scopus) por exhaustividad (indexa más información de cada trabajo, aunque no tan bien tratada).
- Y tiene la mejor familia de algoritmos de relevancia del mundo. Sí, el archiconocido PageRank. Eso no se lo quita nadie. ¿Es GS entonces capaz de presentar en la primera pantalla de resultados trabajos más relevantes que lo que lo hacen WoS y Scopus? Dependerá de muchos factores, pero si se realiza una búsqueda sencilla en estas plataformas (introduciendo en la caja de búsqueda dos o tres palabras clave) probablemente sí.
¿Qué ofrece entonces WoS que no tenga GS?
Web of Science ofrece 187 millones de registros, entre artículos de revistas, ponencias, patentes, capítulos de libro y conjuntos de datos. De ellos, más de 84 millones corresponden a lo más grando de la producción científica mundial, a las revistas académicas de mayor impacto del mundo. A diferencia de GS no indexa tesis, ni TFGs ni TFMs, no indexa informes de institutos de investigación o de "Think Tanks", no indexa revistas que no sean de relevancia internacional... Es decir, indexa la "creme de la creme". La indexación de algunas de sus publicaciones retrocede en el tiempo hasta principios del siglo XX, incluso al siglo XIX. Es difícil que GS llegue tan lejos en el pasado como WoS.
Además, hay que recordar que se puede lanzar una búsqueda en WoS (muy limitada en sus funcionalidades, eso sí) por los 2,1 mil millones de "referencias citadas", es decir, de las referencias bibliográficas citadas en esos 84 millones de registros correspondientes al "Core Collection" de WoS.
Pero donde seguro que WoS es superior a GS es en la capacidad de realizar búsquedas mucho más precisas, así como en la navegación por los resultados. Veamos alguna de estas ventajas:
- WoS permite realizar búsquedas muy precisas, para lo que cuenta con hasta 24 campos diferentes contra los que lanzar la búsqueda, mientras que la búsqueda avanzada de GS sólo permite buscar por 4 (texto completo, título, autor y publicación o revista).
- WoS ofrece la posibilidad de crear ecuaciones de búsqueda realmente complejas, incluso desde la caja básica de búsqueda (operadores booleanos, de proximidad, truncamientos...). En este sentido, las funcionalidades que ofrece GS son limitadas.
- El registro de WoS de cada publicación es muy rico, por lo que permite relanzar la búsqueda por palabras clave, términos controlados, autores, afiliaciones, navegar por la revista, etc. (ver imagen siguiente). En GS el registro no es visible, salvo los metadatos básicos.
- La navegación de los resultados. Desde cada registro de WoS, el investigador puede ir hacia el futuro (citas recibidas) como hacia el pasado (referencias bibliográficas). Puede ver otros trabajos sugeridos por la plataforma o realizar nuevas búsquedas por términos y expresiones sugeridas por WoS. En GS la capacidad de navegación es muy reducida (salvo las pestañas "artículos relacionados" y "citas recibidas").
- No hablemos por supuesto de la posibilidad de guardar búsquedas, crear alertas, exportar los registros en distintos formatos y formas...
En definitiva, son herramientas que se complementan, cada una con sus fortalezas y debilidades. Una búsqueda inicial es imperdonable no realizarla en GS, es fácil y rápida, con una alta tasa de relevancia en los primeros resultados, que suelen ser trabajos de impacto, de prestigio (uno de los criterios de ordenación de GS son las citas recibidas).
Por el contrario, el uso de WoS es más "doloroso". El acceso es más lento y pesado y su uso no es tan intuitivo. Además, para sacar lo mejor de la plataforma se requiere unas cuantas horas de "gimnasio". Pero con todo ello, una vez que te acostumbras, WoS y Scopus se convierten en un aliado para la investigación imprescindible.

(Ejemplo de un registro de WoS. Visión parcial).