Guía de Google Scholar

Debilidades y limitacines de Google Scholar

Lógicamente, todo en la vida tienes sus pros y sus contras. Respecto a estas últimas, algunas están relacionadas con la propia naturaleza del diseño del buscador: la sencillez lógicamente viene de la mano de la falta de funciones avanzadas; la exhaustividad con el ruido documental y la indexación de trabajos de baja calidad; y así podríamos seguir.

Otras debilidades se relacionan con su organización interna. Siempre se ha dicho que el equipo informático que hay detrás de GS es realmente pequeño. Su modelo de negocio desconocido (no hay publicidad dentro de la plataforma). Quizá eso haya hecho que desde 2013 ( ¡10 años!) el buscador prácticamente no haya sufrido cambios significativos.

Pasamos a ver sus principales limitaciones. Decir, antes de nada, que GS ha visto levantarse frente a él un ejército de "haters", much@s de ell@s documentalistas y bibliotecari@s, que vieron en el buscador de Google un rival temible, una herramienta que alejaba al estudiantado y a los investigadores de sus productos y servicios.

  • El oscurantismo respecto a cómo construye su índice y a los acuerdos existentes con las grandes editoriales. Aunque para cada uno de los registros se puede ver las fuentes en las que las ha rastreado el buscador, no se sabe qué editoriales permiten que indexen el texto completo, en qué consisten los acuerdos alcanzados, contraprestaciones, etc.
  • Baja calidad de parte del índice. GS afirma que para ser indexado el trabajo debe tener al menos un resumen y una bibliografía, pero el caso es que existen muchas publicaciones en su índice que no tienen un carácter científico propiamente dicho (presentaciones, guías de clase, etc.).
  • Algunas de las revistas indexadas por GS (a diferencia de Scopus o WoS) son de calidad media o baja. Por supuesto, eso no significa que no puedan publicar de vez en cuando trabajos de gran impacto.
  • Pobres posibilidades de la búsqueda avanzada. No es la mejor herramienta del mundo precisamente si lo que queremos es hacer una ecuación de búsqueda compleja. En la sección de búsquedas veremos las posibilidades que ofrece, aunque no son tan ricas como las bases de datos tradicionales
  • Falta de funcionalidades en el tratamiento de los resultados. Desde las capacidades de ordenación (sólo existen dos criterios), de filtración por facetas (muy limitada), de exportación, etc.
  • El número de citas que presenta no siempre es preciso, se ha detectado un grado importante de citas duplicadas.