Elemento africano vs elemento europeo en los criollos de base ibérica

 

Dan Munteanu Colán

(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

 

La Comisión de Investigación sobre  lenguas criollas de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (ALFAL), copresidida por Hildo Honório do Couto y Dan Munteanu Colán ha iniciado el proyecto “Elemento africano vs. elemento europeo en los criollos de base ibérica”, que presentamos a continuación.

Entre los estudiosos de las lenguas criollos sigue viva la polémica acerca de su génesis y la contribución las lenguas europeas y africanas en la aparición y la fase inicial de los criollos que tienen léxico predominantemente europeo.

Varios lingüistas defienden la aportación fundamental de las lenguas europeas no sólo como lenguas lexificadoras, sino como componentes principales en la génesis, desarrollo y estructura de los criollos, debido a su posición de lenguas con estatus alto (dominantes, mayoritarias o situadas en un escalón superior en el desarrollo general de la civilización en el  período histórico de la génesis de los respectivos criollos). Otros especialistas insisten en la aportación de las lenguas africanas a los criollos, en su “africanidad”, e invocan una serie de rasgos comunes a los criollos, a las modalidades lingüísticas en contacto con lenguas africanas y a las propias lenguas africanas. Nosotros apreciamos que sólo los fenómenos estructurales de los criollos que no consolidan las tendencias internas de evolución o no refuerzan oposiciones fundamentales en las lenguas europeas pueden se considerados exclusivamente de origen africano [transferencia directa, o sincretismo en la estructura profunda que se refleja en la estructura superficial de la nueva lengua, el criollo, como el caso del pap. awa kai (< esp. agua caer = ‘llover’), el uso del yo español en el palenquero en construcciones como yo i + verbo, el sistema verbal con sincretismos entre aspecto (categoría africana), tiempo y modo (categorías europeas), o la construcción reflexiva de tipo pap. kansa kurpa (< esp. cansar el/su cuerpo = ‘cansarse’), que sigue el mismo modelo en algunos criollos franceses.

Un estudio comparativo coordinado de los criollos hispánicos y portugueses, en una primera etapa, podría convertirse en una base seria para una investigación más amplia que contribuiría seguramente a suavizar, sino a zanjar, esta polémica.  

 

Palabras clave: criollos; lenguas africanas; contacto lingüístico; poligénesis; monogénesis.