|
|
|
|
ENTREGA DE LAS COMUNICACIONES
La versión definitiva de las comunicaciones (que no superará
las 4.000 palabras) podrá entregarse a la organización
durante el desarrollo del Congreso o remitirse por correo antes del cinco
de noviembre (copia en papel y disquete o CD-ROM, preferentemente
en Microsoft Word para PC). Durante la corrección de pruebas no
se admitirán modificaciones significativas del texto, que deberá
adaptarse a las siguientes normas de presentación.
1. Los títulos de los apartados generales de la comunicación
irán en VERSALITA.
2. Se usará la cursiva para las
palabras empleadas como denominaciones técnicas o que sean ajenas
al idioma en que se haya redactado el original.
3. Se utilizarán las comillas
para las citas textuales breves; las restantes figurarán aparte,
con sangrado. Las supresiones de texto en una cita se indicarán
mediante tres puntos entre corchetes.
4. Las llamadas o notas en el cuerpo
del texto se indicarán mediante números volados, siempre
tras los signos de puntuación.
5. Para las citas bibliográficas,
se utilizará el sistema de referencia autor año: página
(Haensch 1993: 12).
6. La bibliografía se detallará
al final del artículo, de acuerdo con las siguientes pautas:
a) Si se trata de un libro, se indicará:
APELLIDOS DEL AUTOR
EN VERSALITA, Nombre del autor en minúscula
(año de publicación entre paréntesis):
Título en cursiva, ciudad, editorial.
Ejemplo:
AHUMADA LARA,
Ignacio (1989): Aspectos de lexicografía práctica. Aplicaciones
al Diccionario de la Real Academia Española, Granada, Universidad
de Granada.
En caso de optar por citar una sección
de un volumen, se precisará:
APELLIDOS DEL AUTOR
(EN VERSALITA), nombre (año de publicación
entre paréntesis): «Título del artículo o
capítulo entre comillas», Título en cursiva,
ciudad, editorial, páginas
ALVAR EZQUERRA,
Manuel (1993): «¿Qué es un diccionario? Al hilo de
unas definiciones académicas», Lexicografía descriptiva,
Barcelona, Biblograf, pp. 73-77.
Si se considera necesario indicar el
número de la edición, ésta aparecerá en exponente;
la fecha de la primera edición puede aparecer entre corchetes,
después del título; ello es especialmente recomendable en
el caso de las ediciones facsímiles:
SECO, Manuel (2003):
«Problemas formales de la definición lexicográfica»,
Estudios de lexicografía española. Segunda edición
aumentada, Madrid, Gredos, pp. 25-46 [1978].
REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA (1984): Diccionario de
Autoridades, Madrid, Gredos [1726-1739] (ed. facsímil).
b) Si se trata de una aportación
a una obra colectiva, se indicará el autor, año (entre paréntesis),
el título del trabajo entrecomillado, el título del
volumen en cursiva, el editor de las actas, la editorial, la ciudad, el número
del volumen y las páginas.
Ejemplo:
GUTIÉRREZ CUADRADO,
Juan (1996): «Enciclopedia y diccionario», en E. Forgas, coord.,
Léxico y diccionarios, Tarragona, Universitat Rovira
i Virgili, pp. 133-159.
c) Si se
trata de una revista, se indicará
APELLIDOS
DEL AUTOR EN VERSALITA, Nombre
(año entre paréntesis): «Título
entrecomillado», Título completo de la revista
en cursiva, volumen/número, páginas.
Ejemplo:
ALVAR
EZQUERRA, Manuel (1995): «Los diccionarios españoles
en su historia», International Journal of Lexicography, VIII/3,
pp. 174-201.
7. Podrán usarse las siguientes abreviaturas:
- Capítulo(s):
cap., caps.
- Columna(s):
col. cols.
- Compárese:
comp.
- Confróntese:
cfr.
- Edición:
ed.
- Fascículo(s):
fasc., fascs.
- Folio(s):
f., ff.
- Ibidem:
ibid.
- Idem:
id.
- Opus
citatum u obra citada: op. cit.
- Página(s):
p., pp.
- Tomo(s):
t., ts.
- Traducción:
trad.
- Véase:
vid.
- Volumen(es):
vol., vols.
|
|