Investigación lingüística y ecología


Luz Zas Varela

Universidade de Santiago de Compostela


La palabra ecología y sus derivados se han incorporado al lenguaje popular; hablamos de "problemas ecológicos", de las ventajas de un "detergente ecológico" o de la necesidad de una "ecología ambiental", sin saber a veces el significado preciso del término en dichas expresiones; sin embargo, la terminología utilizada por los científicos e investigadores se caracteriza por su precisión. En esta comunicación nos proponemos, por tanto, exponer la historia y desarrollo de la ecología aplicada a la investigación lingüística, puesto que en la actualidad se presenta como una metodología valiosa para tratar aspectos sociológicos de las lenguas. Aunque nuestro concepto moderno de ecología se remonta al Origen de las especies (1859) de Charles Darwin, esta palabra no aparece hasta 1869, cuando Ernst Haeckel, discípulo de aquél, utilizó el término ecologie en un estudio sobre las plantas. El término se utiliza desde entonces en el terreno de las Ciencias Biológicas, donde se ha acumulado una importante literatura. A partir de este momento la perspectiva ecológica se desarrolla en diferentes ámbitos; los botánicos, zoólogos y sociólogos se sienten atraídos por esta aproximación. En el terreno de la sociología fue Amos Hawley (1950) quien transfirió esta noción a la nueva disciplina, utilizó para ello el concepto de ecología humana y se encargó de realizar ciertas adaptaciones que requería la investigación social. Como una extensión de esta situación, la ecología de la lengua fue presentada por primera vez por Einar Haugen en 1970, en una conferencia sobre la descripción de las lenguas del mundo. A partir de este momento, podemos considerar que se llevan a cabo una serie de trabajos que obedecen a lo que podríamos llamar orientación ecológica de las lenguas.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|