Función y valor del prólogo en tratados gramaticales del Siglo de Oro


Nieves Vila Rubio

Universitat de Lleida


El tema que desarrollamos en la presente comunicación pertenece a la orientación de la historiografía lingüística que Swiggers ha caracterizado como la que se ocupa de estudiar las teorías e ideas lingüísticas situándolas en su contexto social y cultural ("Reflections on Models for Linguistic Historiography", 1990). En esta línea, pues, nuestra intención es revisar, centrándonos en algunas muestras, la función y el valor del prólogo en las obras de carácter gramatical y/o lingüístico del Siglo de Oro. Para ello estudiaremos las características de algunos de los prólogos escritos en esta época, destacando básicamente el hecho de ser portadores de ideas lingüísticas.

Dos son las premisas de las que partimos para abordar tal estudio: 1. El planteamiento del prólogo como elemento independiente, hecho por el cual puede ser considerado, incluso, como género literario (A. Porqueras Mayo, El prólogo como género literario, 1957). Los prólogos nacen para acompañar a una obra pero no necesitan de ella para sobrevivir. El hecho de que puedan desgajarse de la obra a la que pertenecen y presentarse individualmente o en recopilaciones (Pastor, 1929; Bleiberg, 1951, por ejemplo) es muestra de que poseen y conservan una independencia de sentido. Ello convierte a los prólogos en piezas muy interesantes para ser analizadas. 2. Según Malkiel y Langdon ("History and Histories of Linguistics", 1969), a disposición del historiador de la lingüística se hallan diversos tipos de fuentes, como el llamado "material primario" (notas autobiográficas, memorias, correspondencia, etc.). Entre este tipo de material destacan las introducciones y los prólogos pues contienen y ofrecen las condiciones de producción de la obra en cuestión, sus relaciones tanto con lo hecho previamente como con lo que se está desarrollando en aquellos momentos, e incluso su proyección hacia el futuro. Se trata, pues, de un tipo de fuente historiográfica que no puede dejarse de tener en cuenta.

En consecuencia, y dado que el prólogo es el espacio textual en el que el autor justifica y fundamente el tema y las características de su obra, creemos que un recorrido por los diversos prólogos de obras de tipo gramatical y lingüístico ofrecería un interesante panorama sobre la evolución de las ideas lingüísticas en el ámbito hispánico. Esta comunicación pretende ser una pequeña aportación a este recorrido.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|