No es tarea fácil analizar los indefinidos, sobre todo cuando se trata de hacerlo en gramáticas antiguas. La dificultad se debe a que el indefinido ha sido una especie de "cajón de sastre" donde han cabido los elementos gramaticales más diversos.
Ya en latín hubo grandes dificultades para organizar tantos elementos dispersos; dichas dificultades continuaron en español cuando se quiso reducir sistemáticamente el conjunto de las palabras que pueden actuar como pronombres indefinidos.
Partiendo de la idea de que el conocimiento de las teorías de los gramáticos puede ayudar considerablemente al conocimiento de la gramática histórica, en este trabajo me propongo analizar el reajuste que los pronombres indefinidos sufrieron en la historia de la gramática española, y la paulatina fijación de su paradigma. Me apoyo para ello en el testimonio de los gramáticos de los siglos XVI y XVII. La exposición de sus diferentes teorías gramaticales me sirve para estudiar aspectos como los siguientes:
- Las formas consideradas indefinidos por dichos gramáticos (en este sentido, es importante señalar la aportación original, cuando la hay, pues es ya sabido que, con frecuencia, unos gramáticos copian a otros).
- La función que tales formas pueden desempeñar.
- Su significado (teniendo en cuenta que, en ocasiones, los gramáticos establecen una equivalencia semántica entre los indefinidos españoles y sus correspondientes latinos).
- Su uso en la lengua española de los siglos de Oro.
Es meritoria la constante búsqueda de los gramáticos de esta época por establecer una clasificación de estos elementos pronominales que, aunque con el paso del tiempo se impondría en los estudios gramaticales, sigue siendo aun hoy muy discutible.
IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|