Visión retrospectiva sobre la epistemología lingüística


Montserrat Veyrat Rigat

Universitat de València


Los intereses de conocimiento que han guiado los estudios científicos del lenguaje han evolucionado de manera notable a lo largo de la historia de la lingüística. Por otra parte, se puede reconocer la huella de una constante en la adquisición del conocimiento que reaparece alternativamente y da sentido a dicha evolución.

Cada época tiene su propia concepción de lo que es ciencia y en cada época existe una determinada visión del mundo que la caracteriza frente a los demás, pero el conocimiento no se adquiere sólo por observación directa ni sólo por razonamiento lógico. Por ello, si bien es lógico que la sociedad de cada época refleje en una tendencia ideológica abstracta las apetencias culturales, las preocupaciones por el progreso y el conocimiento científico, las necesidades emocionales, éticas o morales de sus individuos, también es lógico que una ojeada a la historia epistemológica de nuestra disciplina revele la existencia de ambas tendencias para acceder al conocimiento.

Nuestra intención es hablar sobre los rasgos caracterizadores del clima filosófico-intelectual que guía los estudios del lenguaje en las distintas épocas que se suelen señalar cronológicamente en los libros de historia de la lingüística.

Como punto de partida tomaremos la observación de que, en general, las gramáticas racionalistas (cognitivistas en la actualidad), preocupadas principalmente por las causas de las construcciones gramaticales, gramáticas fundamentalmente explicativas, intentan dar respuesta a un interés en la sociedad de la época por conocer cómo refleja la lengua la esencia de las cosas, de nuestras emociones, de nuestras intenciones, la naturaleza de las relaciones con nuestros semejantes.

Por su parte, las gramáticas descriptivas representan una respuesta al interés de la sociedad por conocer cómo es su lengua y las demás, por la enseñanza de la lengua. La intención que guía el conocimiento del lenguaje desde este punto de vista no tiende a descubrir las causas de su funcionamiento, sino a reconocer e identificar las unidades constitutivas para su posterior clasificación, a observar cómo se relacionan las unidades y a establecer finalmente unas reglas de funcionamiento, todo ello, generalmente, a partir de un corpus de enunciados de la lengua que se estudia.

Sin embargo, como hemos dicho al principio, la existencia de estos dos tipos de gramática correspondientes a las intenciones de conocimiento, no debe entenderse en sentido excluyente, pues nunca llega a desaparecer completamente la fuerza científica de la razón en los momentos de atención prioritaria a la observación directa de los hechos del lenguaje, ni tampoco sucede lo inverso; antes bien hay que hablar de una alternancia en la prioridad de las reflexiones gramaticales que nos ha conducido al estado actual en la investigación del lenguaje.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|