El propósito de esta comunicación es mostrar que el concepto de predicado de la gramática léxica, que incluye verbos, nombres y adjetivos predicativos, tiene antecedentes en la tradición gramatical española. En efecto, la Real Academia (1796, 1931) trata los adjetivos como predicados, estudiando la determinación de las preposiciones que introducen sus segundos argumentos y la selección del verbo del soporte ser o estar. Siguiendo esta tradición, Nonell (1909:v) intenta sistematizar el planteamiento de la Academia, utilizando, en el estudio de los nombres predicativos, los mismos criterios que la Academia aplicaba al tratamiento de los adjetivos: "lo que aquí observa la Academia respecto del régimen del adjetivo es aplicable al del nombre (...)". Sin embargo, tanto la Academia como sus seguidores se limitan básicamente a la determinación de las preposiciones que introducen los segundos argumentos de los adjetivos o los nombres predicativos. No obstante, existen estudios tradicionales con planteamientos más avanzados, en los que se equipara los nombres y los adjetivos predicativos con los verbos y, en consecuencia, se amplía realmente el concepto de predicado. Así p. ej., al estudiar los predicados que admiten un infinitivo como argumento, Kramer (1711) trata los verbos, los nombres y los adjetivos como predicados equivalentes (Subirats 1994). Asimismo, al estudiar la distribución de la modalidad, Benot (1888-1891) analiza los verbos conjuntamente con los nombres y los adjetivos, con lo cual los equipara como los predicados. Algunos seguidores de Benot, como p. ej., Gámez Marín (1910), continuaron esta línea de reflexión. Dentro de la lingüística española de este siglo, cabe señalar los estudios de Togeby (1953) y Fernández Ramírez (1986), en los que se estudia la selección de la modalidad de los verbos conjuntamente con la de los nombres y adjetivos predicativos.
La referencia sistemática de los genitivos subjetivos y objetivos en las entradas de los nombres predicativos deverbales del Diccionario de construcción y régimen de Cuervo (1886, 1893) ponen de manifiesto que se consideran como predicados que tienen su propio requerimiento argumental. A su vez, Cuervo señala en múltiples entradas de su Diccionario que, en determinadas combinaciones de verbos y nombres, el elemento nominal no es un mero "complemento" de dicho verbo, sino que constituye el verdadero predicado. En la entrada correspondiente al verbo dar, Cuervo insiste en que, en algunos casos, dar es un mero portador de las marcas de tiempo y que el verdadero elemento predicativo es el nombre que constituye el objeto de dar. Lenz (1920:78-79) desarrolla la misma idea y señala casos, en los que el verdadero predicado de una oración es el nombre y no el verbo que le acompaña, al que Lenz denomina verbo "vacío".
En consecuencia, Kramer, Benot, Togeby o Fernández Ramírez han estudiado propiedades de los nombres y adjetivos predicativos, como p. ej., la subordinación o la modalidad, que tradicionalmente han quedado relegadas al estudio de la sintaxis verbal. Asimismo, Cuervo y Lenz han señalado la existencia de verbos "vacíos", cuyos "complementos" constituyen los verdaderos predicados. En conjunto, todos estos lingüistas han contribuido a ampliar el concepto de predicado en la tradición gramatical española.
Referencias:
Benot, Eduardo. 1888-1891. Arquitectura de las lenguas, 3 vols. Madrid: Juan Muñoz Sánchez.
Cuervo, Rufino J. 1886 y 1893. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, 2 vols. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1953 y 1954.
Fernández Ramírez, S. 1986. Gramática española. El verbo y la oración, ed. de I. Bosque. Madrid: Arco/libros.
Gámez Marín, Francisco. 1910. Gramática razonada del idioma castellano. Montevideo: A. Monteverde y C¦.
Kramer, Matthias. 1711. Grammatica & Syntaxis Linguae Hispanicae, 3 vols. Nürnberg: Johann Zieger.
Lenz, Rodolfo. 1920. La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana. Madrid: Revista de Filología Española.
Nonell, Jaime. 1909. Gramática de la lengua castellana. Barcelona: Eugenio Subirana.
Real Academia Española. 1796, 4a. ed. Gramática de la lengua española. Madrid: Viuda de Don Joaquin Ibarra.
Real Academia Española. 1931. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Subirats Rüggeberg, C. 1984. Grammar and lexicon in traditional grammar. The work of Matthias Kramer and Johann Joachim Becher. Historiographia Linguistica 21.3:297-350.
Togeby, Knud. 1953. Mode, aspect et temps en espagnol. Copenhague: Ejnar Munksgaard.
IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|