La lengua coloquial en las obras gramaticales y lexicográficas del Siglo de Oro


Francisco Javier Satorre

Universitat de València


La gramática, como reflexión sobre la lengua, se ha basado, tradicionalmente, en el estudio de textos escritos. Es más, como esta disciplina se consideraba como una ars recte loquendi recteque scribendi, era comprensible que la lengua que analizara y propusiera como modélica fuera la lengua de las grandes obras literarias, la de los clásicos.

Este punto de partida puede hacer creer que lo único que atraía la atención de los gramáticos del Siglo de Oro era la lengua elaborada y poco natural de los escritores más importantes de nuestra literatura, olvidando la lengua viva que se manifestaba en boca de cualquier hablante, cultivado o ignorante, cortesano o plebeyo. Pero, aunque esto era cierto en lo básico, no siempre fue así. La lectura de los textos gramaticales y lexicográficos de los siglos XVI y XVII nos depara sorpresas gratísimas, ya que aparecen con alguna frecuencia observaciones referentes a rasgos propios del lenguaje hablado, a expresiones y términos claramente coloquiales. Manuela Sánchez Regueira ya llamó en 1981 la atención sobre este tema al examinar la obra de Matthias Kramer, gramático alemán, que publicó en 1711, en Nuremberg, una obra escrita en latín sobre la lengua española. Pero es un campo que, por lo que respecta a nuestro Siglo de Oro, permanece, en gran medida, inexplorado.

En este trabajo pretendo, empleando fuentes gramaticales y lexicográficas de los siglos XVI y XVII, profundizar en el estudio de las expresiones coloquiales explicadas por los gramáticos y lexicógrafos de esta época, sobre todo los que escriben sus obras para enseñar la lengua española a extranjeros. Los autores de estos textos se encuentran con el problema de que el español tiene expresiones, palabras y construcciones, muy frecuentes en el lenguaje coloquial y que no tienen una correspondencia en las lenguas de los lectores aprendices de español, por lo que se ven obligados a realizar explicaciones o a buscar palabras o expresiones equivalentes en estas lenguas.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|