La semántica histórica nos muestra abundantes ejemplos de cómo nacen y desaparecen palabras en una misma lengua, surgen nuevos usos o se revitalizan acepciones arcaicas. Pero los cambios semánticos más frecuentes son aquellos que afectan sólo parcialmente al significado de un término, nos referimos a las ampliaciones y restricciones en el significado de una palabra. Entre los procedimientos que posibilitan este fenómeno debemos destacar la metonimia y la metáfora, que dan lugar a los usos familiares y figurados, así como a frases hechas y expresiones lexicalizadas.
En la presente comunicación mostraremos cómo un término de uso común, en este caso el sustantivo cabeza, puede dar lugar a abundantes usos metafóricos, llegando en ocasiones a vaciarse de significado. Un diccionario recoge las diferentes acepciones de cada palabra, pero surgen complicaciones a la hora de incluir los usos figurados y familiares. Si analizamos diferentes ediciones del Diccionario de la Real Academia Española veremos los cambios semánticos operados en el vocablo citado.
Un estudio comparativo de este tipo nos permitirá no sólo comprobar la importancia de los elementos extralingüísticos (cultura, creencias, etc.) para el uso correcto de un término, sino cómo se incluye y organiza esta información en los diccionarios analizados. Señalaremos, asimismo, las modificaciones en cuanto a técnicas lexicográficas que se observen tras el análisis de las diferentes ediciones.
IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|