El doble origen de las gramáticas categoriales


Francisco José Salguero Lamillar

Universidad de Sevilla


El interés de la lingüística por la gramática categorial ha experimentado en el último decenio un auge significativo. De ser la hermana pobre de la teorías gramaticales del lenguaje, la gramática categorial ha pasado a estar sobradamente considerada, fundamentalmente en el campo de la lingüística computacional. La revisión de los planteamientos que en los años sesenta y setenta llevaron a desestimar su utilidad en este terreno y la conciencia de que no hay otras teorías que sean capaces de ocupar el lugar que la gramática categorial tiene asignado en la explicación de ciertos fenómenos lingüísticos han supuesto un resurgimiento de la investigación en este marco.

Este movimiento de péndulo en el interés por la gramática categorial ha forzado a muchos a replantearse su utilidad para la lingüística. La comunicación que propongo es una reflexión sobre los orígenes, los fundamentos y la naturaleza de la gramática categorial. Una mirada hacia atrás que pretende clarificar el interés real que la gramática categorial tiene para la lingüística computacional y para la explicación de ciertos fenómenos lingüísticos que no son tratados de manera tan elegante por otras teorías gramaticales.

Sin duda, el hecho de que originalmente la gramática categorial haya sido desarrollada por filósofos y matemáticos ha contribuido a que se la viese sospechosamente por los lingüistas. Con posterioridad, algunos resultados sobre los lenguajes generados por las gramáticas libres de contexto y la equiparación de la gramática categorial a estos últimos sirvió a muchos como excusa para diagnosticar su desaparición del campo de la lingüística.

Sin embargo, la aportación fundamental que hace la gramática categorial al entendimiento de las complejas estructuras gramaticales del lenguaje natural humano y su vocación computacional, ambos rasgos inherentes a la teoría desde el momento en que fue concebida por primera vez, han hecho que vuelva a investigarse de forma decidida en este terreno.

Todo esto supone que estamos en el momento adecuado para reflexionar sobre los orígenes y los fundamentos teóricos de esta disciplina. Una reflexión de este tipo puede ayudar a orientar la investigación futura, revelando el carácter eminentemente computacional de las gramáticas categoriales y su base lógico-filosófica que encierra toda una teoría sobre la forma de significar de las estructuras complejas del lenguaje natural humano.

En la primera de estas vertientes habrá que revisar los trabajos de matemáticos como Bar- Hillel o Lambek y la importancia del þ-cálculo en el desarrollo de los lenguajes de programación lógica, basados en la teoría matemática de las categorías y en la lógica combinatoria.

En la segunda, habría que remontarse al mismísimo Aristóteles o, como mínimo, al proyecto de mathesis universalis de Leibniz. Pero más recientemente tenemos la influencia de los trabajos de Frege sobre el significado y la de Husserl quien, en la cuarta de sus Investigaciones lógicas, propone los fundamentos del tratamiento lógico categorial del lenguaje que a través del lógico polaco Kazimierz Ajdukiewicz desembocará en los trabajos de Peter Geach y Richard Montague en la década de los setenta.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|